Publicación:
La educación subvencionada : un modelo de opción para la educación nacional.

dc.contributor.authorDíaz, Julio Alfredo
dc.date.accessioned2017-06-27T17:15:09Z
dc.date.available2017-06-27T17:15:09Z
dc.date.issued1989
dc.descriptionTesis. Maestría en Administración Educativa. Facultad de Educación (143 p.)en_US
dc.description.abstractDe continuar con los déficits de cobertura que se han observado durante las últimas cuatro décadas, para 1990 estarían fuera del sistema educativo 422,000 niños en el nivel pre-primario y 748,000 en el nivel primario, es decir el 59 por ciento de la población conjunta. El índice de analfabetismo es el segundo en Latinoamérica y el Caribe como consecuencia de la poca cobertura a la población en el nivel primario. Para reducir este índice se debe eliminar ese valladar proveyendo educación a la mayor parte de niños en edad escolar. Algunos factores que dificultan el acceso a las escuelas públicas pueden ser: el alto crecimiento poblacional, recursos humanos, físicos y económicos insuficientes asignados al sector educación; fluctuación en las políticas gubernamentales; bajo ingreso per cápita en el área rural y que tiene como consecuencia la migración hacia las áreas productoras; y la baja oportunidad de acceso de los diferentes grupos étnicos a los servicios educativos. Dentro del sistema educativo,la deserción y repitencia en los primeros grados es de aproximadamente el 50 por ciento de los niños que ingresan a la escuela. Solamente el 38 por ciento de los niños que ingresan al primer año completan la educación primaria. Las escuelas públicas urbanas requieren un promedio de 9.9 años de instrucción para que egrese un estudiante del 6o. grado, en tanto que dicho promedio en las rurales es de 18 años; a nivel nacional el promedio de instrucción es de 10.1 años. El problema educativo del país es grave, y es el momento de adoptar nuevas decisiones y pensar en actuar razonablemente para solucionar estos ingentes problemas educativos. Este análisis de la problemática educativa generó el modelo propuesto de una educación subvencionada que sería proporcionada por la iniciativa privada con subsidio del Estado, como una opción a la educación del país. Lo razonable de dicha propuesta es la factibilidad técnica y la viabilización económica para su inclusión dentro del sistema por su bajo costo, los efectos positivos dentro de la economía regional y nacional mediante la expansión de la cobertura de los servicios educativos y la generación de empleo para maestros cesantes. RRen_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/1991
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectEducación - Aspectos económicosen_US
dc.subjectFinanciamiento de la educaciónen_US
dc.titleLa educación subvencionada : un modelo de opción para la educación nacional.en_US
dc.typeThesisen_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Díaz, Julio Alfredo.PDF
Tamaño:
1017.99 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: