Publicación: Desarrollo y caracterización biológica de apósitos estériles a base de piel de tilapia.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
En los últimos años las quemaduras de segundo y tercer grado han sido una de las principales causas de muertes en países de ingresos bajos y medianos. Se necesitan injertos de piel para ser tratadas correctamente, donde las principales soluciones se basan en autoinjertos (piel del mismo paciente) y aloinjertos (piel de un donante). Sin embargo, en la actualidad existen alternativas a estas soluciones debido a la escasez de piel humana disponible en hospitales públicos o bien el alto costo de producción de piel artificial. Una de las alternativas a estos métodos convencionales son los xenoinjertos, provenientes de otra especie, cómo método adecuado para facilitar la curación de heridas. Los xenoinjertos no reemplazan la piel dañada, pero sí ayudan a mantener hidratada y libre de contaminantes al área afectada para facilitar el proceso de curación y prevenir infecciones. Varias investigaciones han evaluado los beneficios de utilizar pieles de tilapia cómo apósitos biológicos para este tratamiento debido a su alto contenido de colágeno y la biocompatibilidad. Durante el proyecto se estableció y ejecutó un protocolo de obtención, preparación y esterilización de pieles de tilapia para el desarrollo de apósitos esterilizados. Estos apósitos fueron evaluados mediante pruebas microbiológicas para verificar la esterilidad y cumplir con estándares de biocompatibilidad para ser aplicados en el futuro en heridas y quemadu ras. También se evaluó la estabilidad después de una semana de esterilizados, y la influencia negativa de los procesos de esterilización en los apósitos. Por útlimo, se realizó una evalua ción histológica de las muestras con el fin de identificar presencia de fibras de colágeno y alteraciones en la muestra. Estos procesos se valoraron por medio de comparación de las características entre grupos de control y pieles esterilizadas para verificar las diferencias biológicas. (LA)