Publicación:
Macrotúneles

dc.contributor.authorChávez Rodríguez, Carlos
dc.contributor.authorGuerra Paredes, Rodrigo
dc.contributor.authorGutiérrez Ortíz, Roberto Carlos
dc.contributor.authorParada Pineda, Pedro Ricardo
dc.contributor.authorEstrada de la Cerda, Rodrigo
dc.contributor.authorMontenegro Campollo, Rolando Antonio
dc.contributor.authorGonzález Aja, Isa Fernanda
dc.contributor.authorVassaux Álvarez, Silvia María
dc.date.accessioned2016-10-11T21:04:29Z
dc.date.available2016-10-11T21:04:29Z
dc.date.issued2011
dc.descriptionMegaproyecto. Licenciatura en Ingeniería Industrial, Licenciatura en Ingeniería Agroforestal, Licenciatura en Educación. Facultad de Ingeniería. Facultad de Educación (128 p.)en_US
dc.description.abstractEl proyecto Macrotúneles nació bajo la idea conjunta con el Ingenio Pantaleón de beneficiar a sus cortadores de caña, brindándoles la oportunidad de iniciar un negocio de cosecha de hortalizas en sus propias parcelas mediante la implementación de la tecnología macrotúneles, asesoramiento y capacitación agrícola, administrativa y financiera. Se logró convertir en un megaproyecto a través de una alianza de Students in Free Enterprise Universidad del Valle de Guatemala (SIFE UVG), el Ingenio Pantaleón y la Universidad del Valle de Guatemala (UVG). La primera fase del Megaproyecto consistió en el programa piloto, realizada en la comunidad de Cunén, Quiché. Además de la implementación del macrotúnel, se elaboraron los primeros manuales y capacitaciones. También se llevó a cabo la metodología de Macrotúneles y el seguimiento necesario. La segunda fase consistió en aumentar el número de impactados, a través de la adaptación del proyecto en Chiquimula, Suchitepéquez y Guatemala. Debido al éxito obtenido con las primeras personas impactadas, el proyecto se expandió hasta lograr la instalación de diez macrotúneles en un año. Junto con la creación de los manuales administrativos, agrícolas y financieros; y con grandes expectativas de crecimiento. El proyecto inició trabajando con donaciones. Sin embargo, para garantizar la sustentabilidad a futuro del mismo, fue necesario la creación de un programa de micropréstamos por medio de un fondo de inversión. De esta manera, se resolvió la falta de capital inicial disponible, la cual figuraba como la principal limitación del proyecto.en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/1012
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectMacrotúnelesen_US
dc.subjectCultivos de invernaderoen_US
dc.subjectAgricultura - Tecnologíaen_US
dc.titleMacrotúnelesen_US
dc.typeThesisen_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MEGAPROYECTO - MACROTÚNELES.pdf
Tamaño:
13.99 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: