Publicación:
El estanco de naipes en el reino de Guatemala.

dc.contributor.authorSantizo Pedoglio, Angela
dc.date.accessioned2017-06-28T23:21:23Z
dc.date.available2017-06-28T23:21:23Z
dc.date.issued1986
dc.descriptionTesis. Licenciatura en Historia. Facultad de Ciencias Sociales (113 p.)en_US
dc.description.abstractINTRODUCCIÓN. El objetivo fundamental de este trabajo consiste en realizar un primer acercamiento al estanco de naipes en el reino de Guatemala durante la época colonial y proporcionar una visión de cómo fue su organización, funcionamiento y evolución. Seleccioné este tema como punto de tesis porque lo consideré digno de estudio como parte de la historia de nuestro país. Es importante el hecho de que una necesidad económica del erario español fue el motivo de la incorporación del juego de naipes a la real hacienda como fuente de ingresos. También es interesante la evidencia que nos proporciona de las distracciones a las que se dedicaban las personas en la época colonial, así como los abusos que se cometían con los mismos. Para el desarrollo general de la comprobación de hipótesis, acudí a una narración histórica en períodos cronológicos consecutivos que presentaré en forma de paráfrasis y citas textuales fundamentadas en información estractada de manuscritos consultados en el Archivo General de Centro América y complementada con material de obras escritas sobre este tema. En la primera parte del trabajo estudiaré el estanco de naipes en Nueva España, su incorporación a la real hacienda, su funcionamiento y desarrollo. Expondré las causas que motivaron sus crisis y las medidas remediales que se intentaron. En la segunda parte, presentaré el funcionamiento del estanco de naipes en Guatemala, desde que se remató en 1576 como parte del asiento de naipes en México, hasta 1812, en que son abolidos los ramos estancados por la Constitución de la monarquía española. Asimismo, anotaré los problemas surgidos de esta dependencia. Junto con el planteamiento histórico y social, tomaré en cuenta el aspecto económico del juego de naipes. Las cuentas del ramo de naipes son escasas y no fueron sistemáticas; a pesar de eso, indican el producto de la venta de naipes en períodos determinados. RRen_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/2035
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectGuatemala - historia - colonia, 1590-1821en_US
dc.titleEl estanco de naipes en el reino de Guatemala.en_US
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.visibilityThesis
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Santizo Pedoglio, Angela.PDF
Tamaño:
1.28 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones