Publicación:
Correlación de micronutrientes y rendimiento en lectura y matemática de estudiantes de sexto primaria de escuelas rurales, un estudio muestral a nivel nacional.

dc.contributor.authorUreta, Francisco José
dc.contributor.authorRecinos, Sandra
dc.contributor.authorMartínez, Ana Carolina
dc.date.accessioned2024-09-23T21:10:13Z
dc.date.available2024-09-23T21:10:13Z
dc.date.issued2008-11
dc.descriptionRevista de la Universidad del Valle de Guatemala. Artículo de investigación. Investigaciones Educativas (CIE) del Instituto de Investigaciones de la Universidad del Valle de Guatemala. (18-33 p.)en_US
dc.description.abstractEn septiembre del 2005 el Centro de Investigaciones Educativas (CIE) del Instituto de Investigaciones de la Universidad Del Valle de Guatemala (UVG), por pedido expreso del Ministerio de Educación (MINEDUC), realizó el estudio de correlación de micronutrientes y rendimiento en lectura y matemática de estudiantes de sexto primaria de escuelas rurales, con el apoyo financiero y técnico del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP).El objetivo del estudio fue el de indagar sobre una posible correlación entre el nivel de logro y rendimiento en lectura y matemática con los niveles de yodo en orina y muestras de sal y, el contenido de vitamina A en muestras de azúcar. La muestra de escuelas rurales fue de 450 en los 22 departamentos del país. Se obtuvieron muestras de sal y azúcar consumidas por 2,450 estudiantes, 1,183 niñas (48.3%) y 1,267 niños (51. 7%). Los niños que tuvieron muestras válidas de sal y azúcar que consumían en su casa fue de 1,708, 818 niñas (47.8%) y 889 (52.2%) niños. Se obtuvieron 167 muestras de orina, 75 niñas (44.9%) y 92 niños (55.1 %). Los procedimientos fueron generales para la aplicación de las pruebas. La toma de muestras de orina y, muestras de sal y azúcar de las casas de los estudiantes se seleccionaron al azar. La evidencia encontrada permitió verificar que el nivel de yodo en orina y muestras de consumo de sal tienen correlación con el nivel de logro y rendimiento en lectura pero no en matemática, con un nivel de confianza del 95%. Su consumo en niveles apropiados apoya el aprendizaje de los estudiantes por su relación con el desarrollo neuronal neonatal y postnatal. Para el caso del nivel de vitamina A en muestras de consumo de azúcar, la evidencia indicó que no tenía correlación con el nivel de logro en lectura ni en matemática; su relación es con la retina de los ojos y puede que el aprendizaje se de sin tener este apoyo.en_US
dc.identifier.issn2311-7648
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/5677
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.relation.ispartofseries;17
dc.subjectcorrelaciónen_US
dc.subjectmuestras de sal y azúcaren_US
dc.subjectconsumoen_US
dc.subjectrendimientoen_US
dc.titleCorrelación de micronutrientes y rendimiento en lectura y matemática de estudiantes de sexto primaria de escuelas rurales, un estudio muestral a nivel nacional.en_US
dc.typePublic Thesisen_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
REVISTA_17_UVG_pags_18-33.pdf
Tamaño:
14.32 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: