Publicación:
El laboratorio de análisis sensorial de alimentos de la Universidad del Valle de Guatemala para generación de fondos educativos.

dc.contributor.authorMeneses Agüero, Roselynn Marisabel
dc.contributor.authorMeneses de Souza, Daniela
dc.contributor.authorReyes Hernández, Mariela Isabel
dc.contributor.authorCifuentes Martínez, Ana Gabriela
dc.contributor.authorJurado Ubico, Luis Diego
dc.contributor.authorPorras Trejo, Marisabe
dc.date.accessioned2020-11-02T16:34:13Z
dc.date.available2020-11-02T16:34:13Z
dc.date.issued2017
dc.descriptionMegaproyecto. Licenciatura en Nutrición, Licenciatura en en Ingeniería en Ciencias de la Administración. Facultad de Ciencias y Humanidades, Facultad de Ingeniería (235 p.).en_US
dc.description.abstractEn el presente megaproyecto se desarrollaron los aspectos técnicos, financieros, administrativos y comerciales que permiten desarrollar la idea de negocio de un laboratorio de análisis sensorial de alimentos, específicamente del laboratorio de análisis sensorial de alimentos de la UVG, cuyos servicios serán ofrecidos a las empresas de la industria alimentaria en Guatemala. La UVG es una institución educativa sin fines de lucro, por lo que se busca dar un enfoque comercial al laboratorio de tal forma que las utilidades sirvan como fondos educativos y/o de investigación. Se desarrolló una investigación de mercado; se elaboró y validó exitosamente tres manuales para el funcionamiento del laboratorio de análisis sensorial de la UVG; se propuso una estructura organizacional para el laboratorio; se diseñó una estrategia de mercadeo para el reclutamiento de personas que formarán los paneles entrenados y paneles de consumidores; se realizó un plan de mercadeo; se realizó la valuación del laboratorio de análisis sensorial y se propuso un manual de costos para determinar la viabilidad. La administración del laboratorio de análisis sensorial de la UVG cuenta con las herramientas e información básica (técnica, financiera, administrativa y comercial) para tomar decisiones estratégicas en el emprendimiento exitoso del laboratorio. Se recomienda: ampliar el estudio de mercado a nivel de prefactibilidad comercial, ampliar la muestra e integrar otras técnicas de investigación para obtener más hallazgos; investigar y realizar los pasos necesarios para que el laboratorio pueda certificar a panelistas entrenados; evaluar los indicadores del método de evaluación de la eficacia de la publicidad para determinar si la macroprogramación que se definió requiere modificaciones y realizar un plan de inversión en los primeros años con el fin de evaluar detalladamente como debe de utilizarse el flujo de caja para cubrir los costos necesarios.en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/3653
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectLaboratoriosen_US
dc.subjectMercadeoen_US
dc.titleEl laboratorio de análisis sensorial de alimentos de la Universidad del Valle de Guatemala para generación de fondos educativos.en_US
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.visibilityThesis
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Megaproyecto Análisis sensorial de alimentos para generación de fondos educativos.pdf
Tamaño:
12.97 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: