Publicación:
Identificación de los productos pesqueros comercializados en Guatemala por medio de análisis genéticos.

dc.contributor.authorCordón Krumme, María Isabel
dc.date.accessioned2022-02-22T21:47:33Z
dc.date.available2022-02-22T21:47:33Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionTesis. Licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias y Humanidades (97 p.).en_US
dc.description.abstractEn Guatemala la actividad pesquera es una de las actividades más importantes del litoral Pacífico, en donde se realizan dos tipos de pesca, artesanal y de mediana escala. El aumento en el consumo de productos pesqueros ha permitido que la actividad pesquera se extienda a lo largo de todos los océanos, teniendo grandes impactos sobre el ecosistema, los sistemas económicos y de salud. Dentro de la industria de productos marinos, el etiquetado incorrecto es un problema generalizado, en la mayoría de los casos este etiquetado incorrecto es intencionado con el fin de conseguir beneficios económicos, sustituyendo especies de pescado por otras de menor valor. Para Guatemala existe poca información de registros de especies específicas para los productos pesqueros y no se cuenta con información acerca del etiquetado de dichos productos. Por lo que esta investigación tiene como objetivo determinar mediante análisis genéticos la identidad de las especies de productos pesqueros de interés comercial en tres localidades de Guatemala. Para ello se realizaron visitas a las tres localidades de interés en donde se realizó la compra de tejido muscular. Posteriormente se realizó la extracción de ADN siguiendo el método de cloruro de sodio (NaCl) y para amplificar la secuencia diagnostica especie específica de las muestras colectadas se utilizaron los cebadores FISH propuestos por (Ward et al., 2005), los cuales amplifican aproximadamente 655pb del gen mitocondrial Citocromo oxidasa subunidad I (COI). Para obtener la identificación genética de las muestras, las secuencias obtenidas fueron comparadas con la base de datos de NCBI. En total se secuenciaron 96 muestras, de las cuales fue posible identificar 39 especies, 31 especies de peces óseos y 8 peces cartilaginosos. El estado de conservación de las especies identificadas en el estudio permitió identificar que se comercializan especies en peligro crítico como Sphyrna lewini, en peligro como Alopias pelagicus, casi amenazado como Lutjanus synagris, Lutjanus analis y Prionace glauca, y vulnerables como Sphyrna zygaena, Carcharhinus falciformis, Hypanus longus, Cynoscion othonopterus, Makaira nigricans y Rhizoprionodon lalandii. Por otra parte, fue posible establecer que el método de extracción de NaCl es efectivo para la extracción de ADN puro y de calidad. Asimismo, los cebadores FISH del gen Citocromo oxidasa subunidad I permiten una identificación especie especifica correcta. Por lo que se recomienda aumentar el esfuerzo de muestreo por especie y localidades para tener un mejor registro de las especies comercializadas y tener un control sobre el etiquetado de los productos pesqueros y uso de otros marcadores mitocondriales como el Citocromo b (Cytb), debido a que es una región altamente conservada y puede brindar información útil para la identificación de especies. (A)en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/4170
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.titleIdentificación de los productos pesqueros comercializados en Guatemala por medio de análisis genéticos.en_US
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.visibilityPublic Thesisen_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de graduacion_Maria Isabel Cordon Krumme_17813-F.pdf
Tamaño:
2.1 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: