Publicación:
Análisis de los efectos generados por la pandemia de COVID-19 en las diferentes modalidades de áreas de conservación en Guatemala.

dc.contributor.authorFernández Koch, Guido
dc.date.accessioned2021-03-23T16:15:17Z
dc.date.available2021-03-23T16:15:17Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionTesis. Licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias y Humanidades (59 p.).en_US
dc.description.abstractLa pandemia del COVID-19 cambió el estilo de vida de todas las personas del mundo, afectando a nivel social, económico y político. Sin embargo, un nivel que muchas veces se pasa por alto es el ambiental, el cual últimamente ha cobrado relevancia a nivel mundial para conocer la procedencia del coronavirus. Unos actores muy importantes relacionados al nivel ambiental son las áreas protegidas, que se encargan de mantener los ecosistemas sanos para evitar la degradación del ambiente y la aparición de más enfermedades zoonóticas como esta, pero a lo largo de esta pandemia también se han visto afectadas, nuevamente, por las actividades antropocéntricas. Esta investigación se enfoca en la búsqueda de planes de contingencia de pandemias a nivel nacional, así como conocer las faltas, dificultades o beneficios que han tenido las áreas de conservación del país durante la pandemia. Para lograrlo, se llevó a cabo una revisión bibliográfica y una serie de entrevistas, con las cuales se logró descubrir que no existen planes preventivos ante enfermedades infecciosas o pandemias en general y que las áreas destinadas a la conservación en el país tuvieron dificultades económicas y de personal, lo cual debilitó sus esfuerzos de conservación e impulsó la búsqueda de nuevos métodos para afrontar amenazas similares a la actual en el futuro. Según los resultados, se concluye que no se cuenta con un protocolo preventivo específico para las áreas destinadas a la conservación a fin de que puedan enfrentar los impactos negativos generados por las nuevas enfermedades infecciosas y que se debe reconocer como de importancia nacional la creación de un protocolo que permita el funcionamiento, mantenimiento y financiamiento de los espacios de conservación. Además, se encontraron 12 documentos, de los cuales el 50% se enfocaban en los protocolos de bioseguridad en las áreas protegidas, 15% sobre la búsqueda de financiamiento o economía sostenible para las áreas de conservación, 15% sobre la importancia de la concientización sobre la importancia de las áreas protegidas, 10% sobre la innovación dentro de las áreas de conservación, 5% sobre la creación de más áreas protegidas y 5% sobre el fortalecimiento de los esfuerzos de conservación dentro de las áreas de conservación. Por último, debido a las disposiciones gubernamentales se observaron aumentos en cuatro actividades ilícitas, pero solo dos beneficios hacia la biodiversidad dentro de las áreas protegidas.en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/3873
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.titleAnálisis de los efectos generados por la pandemia de COVID-19 en las diferentes modalidades de áreas de conservación en Guatemala.en_US
dc.typeThesisen_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis_Final_GuidoFK_VersiónUVG.pdf
Tamaño:
714.28 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: