Publicación:
Estudio genético de una población de cocoteros altos (Cocos nucifera L.) en el puerto de Ocós, San Marcos, mediante secuencias microsatélites.

dc.contributor.authorStephenson Ojea, Mishel Marie
dc.date.accessioned2017-06-16T17:07:50Z
dc.date.available2017-06-16T17:07:50Z
dc.date.issued2006
dc.descriptionTesis. Licenciatura en Bioquímica y Microbiología. Facultad de Ciencias y Humanidades (70 p.)en_US
dc.description.abstractEn este trabajo se caracterizó molecularmente mediante 14 secuencias microsatélites (A3, A9, B6, B12, C3´, C7, C12, E2, E10, E12, F2, G11, H4´ y H7) una población de cocoteros previamente identificada en el puerto de Ocós en la finca “Maravillas”, como parte de un programa de replantación del Atlántico, área afectada por el Amarillamiento letal del cocotero. Se estandarizó una técnica de extracción, amplificación por PCR con los catorce iniciadores y electroforesis en gel de secuenciación, comprobándose que el método utilizado sí permitió detectar el tamaño de secuencias microsatélites para los cocoteros. Se determinó las frecuencias alélicas para cada locus determinándose que todos los locus estudiados fueron polimórficos, siendo el locus más polimórfico el locus A3 y el menos polimórfico el locus E2. Se realizó varios análisis estadísticos, indicando que la población no se reproduce aleatoriamente, sino que existe endogamia, resultado tanto de la habilidad limitada de dispersarse como de la autopolinización en los cocoteros. Asimismo, se determinó que la población no está en equilibrio para ninguno de los catorce marcadores microsatélites, sin embargo en base al aislamiento geográfico de otras poblaciones de cocoteros, sus características morfológicas y a la ausencia de cocoteros enanos en las cercanías, se determinó que la población no está en equilibrio debido únicamente a la reproducción no aleatoria, por lo que puede considerarse que la población sí se encuentra aislada genéticamente. Tanto la distancia como la identidad genética de Nei obtenidas, indicaron que la población “Maravillas” se encontraba genéticamente más cercana y es más parecida a la población de cocoteros altos que a los cocoteros enanos. Finalmente, debido a que la población “Maravillas” se puede considerar genéticamente aislada y a que se encuentra más cercana a los cocoteros altos, podría presentar resistencia al ALC, por ello es una buena candidata para utilizarse para producción de semillas certificadas que podrían ser utilizadas para pruebas de resistencia al ALC en el Atlántico.en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/1691
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectCocotero - Enfermedades y plagas - Guatemalaen_US
dc.subjectAmarillamiento letal del cocotero - Guatemalaen_US
dc.titleEstudio genético de una población de cocoteros altos (Cocos nucifera L.) en el puerto de Ocós, San Marcos, mediante secuencias microsatélites.en_US
dc.typeThesisen_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Estudio genético de una poblacion de cocoteros altos.pdf
Tamaño:
5.26 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: