Publicación:
Evaluación de hábitos alimentarios de adolescentes y su relación con el estado nutricional.

dc.contributor.authorSolórzano Arathoon, María Inés
dc.date.accessioned2017-07-13T17:00:28Z
dc.date.available2017-07-13T17:00:28Z
dc.date.issued2000
dc.descriptionTesis. Licenciatura en Nutrición. Facultad de Ciencias y Humanidades (110 p.)en_US
dc.description.abstractINTRODUCCIÓN. La alimentación de los guatemaltecos, especialmente los que residen en la capital, ha ido cambiando en el transcurso del tiempo. Se observa una disminución en el consumo de alimentos preparados en casa y un aumento en el consumo de alimentos que se venden preparados y semipreparados. Esto puede ser el resultado de un aumento en la urbanización y en la facilidad para obtener productos procesados, así como menor disponibilidad de tiempo para preparar y consumir alimentos. Los alimentos preparados o semipreparados que se venden al consumidor, en la mayoría de los casos aportan grandes cantidades de sodio, grasa saturada, azúcares simples y otros químicos, que intensifican la sensación del sabor del alimento, proporcionándole una agradable palateabilidad, aumentando así su preferencia. La adolescencia es una edad donde la adquisición de alimentos preparados tiende a ser más frecuente, debido a factores sociales, a una mayor independencia para elegir los alimentos, la publicidad, preferencias alimentarias propias de la edad y hábitos alimentarios fomentados desde la niñez, entre otros. El alto consumo de este tipo de alimentos, puede propiciar una ingesta excesiva de energía y de los nutrientes mencionados anteriormente, así como deficiencias de ciertos nutrientes, especialmente micronutrientes, provocando malnutrición por deficiencia o exceso. Otro factor muy importante que condiciona el estado nutricional de las adolescentes de la ciudad de Guatemala, es el nivel de actividad física. Actualmente en la ciudad de Guatemala se observa un aumento en el sedentarismo desde edades muy tempranas, posiblemente se deba a que el tipo de juego o entrentención que ahora se práctica se basa en juegos de computadoras o programas de televisión entre otros, los cuales no demandan un alto gasto energético. La actividad física provoca mayor o menor gasto energético, que varía según el tipo, intensidad y frecuencia de la misma. El gasto de energía por medio de la actividad física influye directamente en el peso o composición corporal, contribuyendo así al estado nutricional. El interés en la elaboración de la presente tesis, es conocer los hábitos alimentarios de mujeres adolescentes, entre las edades de 13 y 16 años, estudiantes de los colegios: Capouilliez, Valle Verde y El Puente, de la ciudad de Guatemala. Así como establecer la relación que tiene la ingesta calórica y el gasto energético por medio de la actividad fisica de las adolescentes estudiadas con su estado nutricional.en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/2349
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectHábitos alimenticiosen_US
dc.subjectNutriciónen_US
dc.titleEvaluación de hábitos alimentarios de adolescentes y su relación con el estado nutricional.en_US
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.visibilityThesis
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Solórzano Arathoon, María Inés.PDF
Tamaño:
1.02 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: