Publicación:
Estudio de las vibraciones de las membranas del oído.

dc.contributor.authorCordón, Luis Octavio
dc.date.accessioned2017-06-26T17:42:43Z
dc.date.available2017-06-26T17:42:43Z
dc.date.issued1980
dc.descriptionTesis. Licenciatura en Física. Facultad de Ciencias y Humanidades (131 p.)en_US
dc.description.abstractel tema de este trabajo fue elegido para satisfacer una inquietud que he tenido a lo largo de mi carrera de física: conocer que leyes físicas intervienen en la selección del sonido y en que forma pueden relacionarse los resultados cuantitativos de la física con los resultados cualitativos de la psicología. es evidente que el problema planteado debe ser enfocado desde varios puntos de vista, pasa lograr una aproximación interdisciplinaria a la solución. Por ello el trabajo empieza con una descripción biológica del medio donde ocurre el fenómeno, pasando luego a seleccionar las características importantes de la percepción del sonido fija encontrar el modelo físico más adecuado. Al desarrollar esta parte fue encontrado que el mecanismo más importante para la percepción del sonido es el oído interno, donde se lleva a cabo la transducción, que consiste en la transformación de las ondas mecánicas provenientes del exterior en impulsos eléctricos que llevan la información al cerebro. De este mecanismo la parte más importante es la membrana basilar. Por ello se dedica un capítulo y un apéndice al desarrollo de un modelo para estudiar el desplazamiento de esta membrana. Como sabemos es muy difícil hacer estudios de la vibración de la membrana basilar en seres vivos. Además en Guatemala no existe el equipo necesario para este estudio. por estas razones decidí hacer uso de las computadoras para simular un modelo ce este fenómeno, y así sobrepasar este obstáculo. Para poner en forma más accesible el trabajo decidió. desarrollarlo en el orden actual, comenzando por el caso más sencillo que es aquel en el que el estímulo consiste en una onda de frecuencia y amplitud constantes hasta llegar al caso más complicado en el que el estímulo está formado por una superposición de ondas. Paralelamente se introducen los atributos principales de un tono: El grado de altura, el volumen y el timbre. Los primeros dos se determinan sobre la base del estímulo de tonos puros de una sola frecuencia, mientras que el tercero aparece en el caso de ondas complejas, y depende de la clase de mezcla de sonidos puros, o componentes armónicos, de un tono complejo. a lo largo del trabajo se definen una serie de conceptos en los cuales se relaciona un fenómeno físico con las características psicológicas, con lo que se entra en el campo de la psicofísica, disciplina importante en el estudio de las percepciones. se ha sacrificado buena parte del formalismo matemático de la física con el propósito le que el trabajo pueda ser usado como referencia elemental por todo aquel que se interese en el tema. El lector interesado en la parte formal puede encontrar las deducciones de las explicaciones mas importantes en el apéndice l. las deducciones que no se encuentran en este apéndice, pueden ser falladas en textos ce física como los que se mencionan en la bibliografía. RRen_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/1938
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectOídosen_US
dc.subjectVibraciónen_US
dc.titleEstudio de las vibraciones de las membranas del oído.en_US
dc.typeThesisen_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cordón, Luis Octavio.PDF
Tamaño:
3.34 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones