Publicación:
Actitudes hacia la masculinidad que presentan hombres guatemaltecos pertenecientes a tres grupos etarios nacidos entre 1940 y 2000.

dc.contributor.authorMarroquín Fuentes, María Natalia
dc.date.accessioned2023-12-05T21:39:45Z
dc.date.available2023-12-05T21:39:45Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionTesis. Licenciatura en Psicología. Facultad de Ciencias Sociales (99 p.).en_US
dc.description.abstractEl estudio de la masculinidad permite comprender cómo esta se conceptualiza en diversas culturas y contextos sociohistóricos, así como la influencia de variables como la etnia, edad, clase social, aspectos políticos y económicos, entre otros (Perez Reyes, 2019; Connell, 2003; Díaz y Torrado, 2018; Pontón Cevallos, 2017). Algunos estudios muestran la evolución del modelo de masculinidad en América Latina (Poo y Vizcarra, 2020; Barrios-Klee et al., 2018; Alvarez González, 2019), sin embargo, aún existe una brecha de conocimiento con respecto a las representaciones de masculinidad en distintas generaciones. El objetivo de esta investigación fue conocer las diferencias por grupo etario en las actitudes hacia la masculinidad en hombres guatemaltecos nacidos entre 1940 y 2000, así como la relación de distintas variables sociodemográficas. Se aplicó el Inventario de Masculinidad y Femineidad – Imafe de Lara (1993) y el Inventario de Roles de Masculinidad Hegemónica versión modificada (IRMH-M) de Toro-Alfonso y Varas-Díaz (2003) a una muestra de 158 participantes, siendo 58 adultos jóvenes, 70 adultos medios y 30 adultos mayores. Los resultados indicaron que existe una diferencia estadísticamente significativa entre los tres grupos, mostrando que los adultos mayores se perciben a sí mismos con una mayor adherencia a los roles de género asociados a la masculinidad hegemónica, en comparación con los adultos jóvenes y medios. Además, se encontró que los adultos jóvenes muestran más rasgos asociados al machismo, en relación con los adultos mayores, y más características relacionadas a la sumisión, en comparación con los adultos medios. Se concluyó que los adultos jóvenes y medios tienen actitudes hacia la masculinidad asociadas a ser práctico y orientado a la acción, mientras que los adultos mayores tienen actitudes relacionadas a obtener logros o mantener un estatus. A pesar de esto, en los tres grupos etarios los participantes consideran que ser hombre implica ser líder, guía, ejemplo y el proveedor económico principal del hogar. Finalmente, se concluyó que el nivel educativo, la profesión y el estrato socioeconómico son variables sociodemográficas que están relacionadas con las actitudes hacia la masculinidad que presentan los hombres guatemaltecos, por grupos etarios, específicamente aquellas asociadas a rasgos de masculinidad, machismo, sumisión, y a la adherencia a algunos roles de género asociados a la masculinidad hegemónica. (A)en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/4808
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subject.ddcIdentity (Psychology)
dc.subject.ddcMen -- Identity
dc.subject.ddcIdentidad - Aspectos psicológicos
dc.subject.ddcHombre – Aspectos sociales
dc.subject.ddcPsicología social
dc.titleActitudes hacia la masculinidad que presentan hombres guatemaltecos pertenecientes a tres grupos etarios nacidos entre 1940 y 2000.en_US
dc.typePublic Thesisen_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de graduación María Natalia Marroquín Fuentes.pdf
Tamaño:
1.61 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: