Publicación: Determinación de metales en pisos hechos de estuco por medio de la Espectroscopía de Absorción atómica, como indicadores arqueológicos de actividad humana en el sitio arqueológico La Corona, Petén
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
La determinación de los metales en muestras de piso, en un contexto arqueológico es una herramienta muy útil para los arqueólogos, para entender cómo se comportó en el pasado alguna civilización en determinada región geográfica, dependiendo de qué tanta es la cantidad de metal que se encuentre de forma total o disponible según la finalidad de estudio. Las metodologías más utilizadas para realizar estos análisis son la digestión ácida y la digestión total de la matriz. El objetivo de esta investigación es determinar la cantidad de hierro (Fe), cobre (Cu), manganeso (Mn), zinc (Zn) y plomo (Pb) disponibles y totales, así como su distribución en muestras de piso hecho a base de estuco del Sitio Arqueológico La Corona, en una estructura con nombre 14S-10 perteneciente a una plaza dentro de un área geográfica denominada “Grupo Caballito”, utilizando la espectroscopía de absorción atómica. Para ello se realizaron diversas pruebas que buscaron verificar un método analítico parcialmente, para determinar cuál fue la prueba confiable y apta para ser verificada, y de esta forma analizar las muestras originales. No fue posible realizar la verificación del método analítico de digestión ácida para determinar la cantidad de metales en forma disponible en las muestras artificiales ya que el método para las distintas pruebas realizadas no cumplió con los parámetros de verificación en esta investigación, y a consecuencia de ello, no fue posible analizar las muestras originales bajo estas condiciones. Mientras que, si fue posible realizar una verificación parcial del método analítico de digestión total, para determinar la cantidad de metales en forma total en las muestras artificiales, gracias a su mejora en cuanto a la recuperación y variabilidad de los resultados presentados en las muestras artificiales, este fue el método seleccionado para determinar de los metales en el contexto arqueológico. La verificación del método analítico es el principal paso para poder completar un registro químico que pueda relacionarse con el arqueológico, bajo condiciones que permitan extraer los minerales en la forma que interese a los investigadores. Por lo que se recomienda realizar previamente una verificación parcial de cualquier método analítico propuesto para asegurarse que los resultados encontrados a la hora de digerir muestras arqueológicas correspondan al objeto de estudio
Resumen en inglés
The determination of metals in floor samples in an archaeological context is a very useful tool for archaeologists to understand how a civilization behaved in the past in a certain geographical region, depending on how much metal is found in total or available form according to the purpose of study. The most used methodologies to perform these analyses are acid digestion and total matrix digestion. The objective of this research is to determine the amount of available and total iron (Fe), copper (Cu), manganese (Mn), zinc (Zn) and lead (Pb), as well as their distribution in stucco floor samples from La Corona Archaeological Site, in a structure named 14S-10 belonging to a plaza within a geographic area called "Grupo Caballito", using atomic absorption spectroscopy. For this purpose, several tests were carried out to partially verify an analytical method, in order to determine which was the reliable and suitable test to be verified, and thus analyze the original samples. It was not possible to verify the acid digestion analytical method to determine the amount of metals in available form in the artificial samples, since the method for the different tests performed did not meet the verification parameters in this research, and as a result, it was not possible to analyze the original samples under these conditions. However, it was possible to perform a partial verification of the analytical method of total digestion, to determine the amount of metals in total form in the artificial samples, thanks to its improvement in terms of recovery and variability of the results presented in the artificial samples, this was the method selected to determine the metals in the archaeological context. The verification of the analytical method is the main step to be able to complete a chemical record that can be related to the archaeological one, under conditions that allow to extract the minerals in the form that interests the researchers. It is therefore recommended that a partial verification of any proposed analytical method be carried out beforehand to ensure that the results found when digesting archaeological samples correspond to the object of study
Descargar PDF
Vista en línea 

