Publicación:
Determinar un modelo de proyección que permita pronosticar la demanda de un producto.

dc.contributor.authorSantillana Abarca, Ivania Elizabeth
dc.date.accessioned2017-11-08T22:38:25Z
dc.date.available2017-11-08T22:38:25Z
dc.date.issued2006
dc.descriptionTesis. Licenciatura en Ingeniería Industrial. Facultad de Ingeniería (33 p.)en_US
dc.description.abstractLa optimización y planificación de los procesos es esencial para realizar una producción eficiente y atender satisfactoriamente las necesidades de los clientes. Para desarrollar estas actividades es necesario conocer la cantidad de unidades que se deben producir, y con base a ello desarrollar un programa de producción que permita conocer el momento en que se deben llevar a cabo cada una de las etapas del proceso de producción. En la empresa de comida rápida, se obtuvo la información histórica de venta del producto durante el año 2005 para determinar un modelo de proyección que permita pronosticar la cantidad de unidades de un producto que se esperan vender en un período futuro. Se analizaron y evaluaron siete diferentes modelos de proyección, comparando la demanda pronosticada, con cada modelo, contra la demanda real del producto. La evaluación y análisis de los modelos incluyó el cálculo de diferencias, diferencias absolutas, promedios y desviaciones estándar, entre otros. De la comparación se concluyó que el modelo que mejor pronostica la demanda del producto es el de Ajuste Exponencial Simple. Se determinó el pronóstico de venta, utilizando el modelo Ajuste Exponencial Simple, y con base a ello se hizo la programación de la producción, para establecer en qué momento se debe realizar cada una de las actividades de producción, y de esta manera satisfacer eficientemente la demanda y evitar el desperdicio. Se llevó a cabo un análisis económico del proyecto, donde se determinó que para implementarlo se debe realizar una inversión de Q14,000.00, pero obtiene un beneficio semanal de Q2,205.00. A partir del beneficio obtenido se estima que en aproximadamente siete semanas ya se ha recuperado la inversión realizada, obteniendo una tasa interna de retorno de 2.5% semanal.en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/3059
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectDemanda (teoría económica)en_US
dc.subjectOferta y demandaen_US
dc.subjectPronóstico de ventasen_US
dc.titleDeterminar un modelo de proyección que permita pronosticar la demanda de un producto.en_US
dc.typeThesisen_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Ivania Elizabeth, Santillana Abarca.PDF
Tamaño:
4.03 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: