Publicación:
Extracción del potasio, fijo en rocas y minerales, por las raíces de las plantas en su crecimiento y desarrollo.

dc.contributor.authorContreras Pinillos, Graciela
dc.date.accessioned2017-07-26T17:54:51Z
dc.date.available2017-07-26T17:54:51Z
dc.date.issued1978
dc.descriptionTesis. Licenciatura en Química. Facultad de Ciencias y Humanidades (59 p.)en_US
dc.description.abstractINTRODUCCIÓN. Este trabajo está inspirado en el deseo de aprovechar los aspectos positivos de los avances logrados por otras naciones en el desarrollo de tecnologías apropiadas. No se trata de un trabajo de ciencia y tecnología profunda, sino de un intento que pretende conjugar las necesidades y los recursos disponibles en las regiones rurales que, por su situación socioeconómica y posición geográfica, no tienen posibilidad de utilizar los productos de la industria manufacturera. El trabajo forma parte del proyecto ENMIENDA QUÍMICA DE SUELOS A PARTIR DE RECURSOS LOCALES, que realiza la Universidad del Valle de Guatemala a través del Instituto de Investigaciones, bajo la dirección del Ingeniero Canga-Argitelles. Dicho proyecto contempla el estudio de todas las posibilidades de enmienda de suelos mediante - el uso de desechos orgánicos de origen agrícola e industrial, de rocas, minerales y cualquier clase de material disponible, con previo tratamiento o sin él, como fuente de los elementos nutritivos. Dentro del proyecto citado este trabajo es una expío ración de la capacidad de las plantas para extraer el potasio de las rocas. Se escogió al potasio por tres circunstancias: su importancia como macronutriente, la relativa facilidad con que se pueden producir niveles críticos de carestía de 61 en cultivos experimentales y porque, aparentemente existe gran cantidad de minerales potásicos en diversos lugares de Guatemala. Para determinar si las plantas son capaces de extraer el potasio estructural de los minerales, se realizó - un cultivo hidrophónico de tomate, variedad Chico III, sobre cinco rocas: tres esquistos, una arena de piedra' pómez y una arena de obsidiana, fragmentadas y tamizadas a 9 mallas. Se investigó la cantidad de potasio soluble, intercambiable, soluble en ácido nítrico uno molar, en ácido nítrico concentrado y el potasio total en los cinco me-- dios de cultivo. El experimento tuvo dos fases: una, en la cual se llevó un estricto control del potasio que se daba a las plantas, y otra durante la cual el control no fue analítico. La primera etapa tuvo una duración de dos meses, des de el transplante de las matas de tomate del semillero - hasta que estas comenzaron a dar flor. En este momento se recolecta una muestra significativa de las plantas para hacer los análisis. En la segunda etapa se observa el desarrollo de las plantas que no habían sido recolectadas para el análisis durante cuatro meses más, hasta obtener la cosecha de sus frutos.en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/2635
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectPlantas - Análisis químicoen_US
dc.subjectCrecimiento (plantas)en_US
dc.subjectQuímica agrícolaen_US
dc.subjectAgricultura - Investigacionesen_US
dc.titleExtracción del potasio, fijo en rocas y minerales, por las raíces de las plantas en su crecimiento y desarrollo.en_US
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.visibilityThesis
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Contreras P. Graciela.PDF
Tamaño:
9.17 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones