Publicación:
Diferencias en factores de riesgo para VIH y cobertura de servicios según lugar de trabajo sexual en Honduras, 2012.

dc.contributor.authorGuardado Escobar, María Elena
dc.date.accessioned2021-06-04T17:45:05Z
dc.date.available2021-06-04T17:45:05Z
dc.date.issued2015
dc.descriptionTesis. Maestría en Epidemiología de Campo. Facultad de Ciencias y Humanidades (87 p.).en_US
dc.description.abstractAntecedentes: Las trabajadoras sexuales (TS) juegan un rol importante en la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en Honduras. Desde el 2006 se implementó la estrategia de vigilancia centinela de infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH (VICITS) para poblaciones clave. Se investigaron factores de riesgo al VIH y acceso a servicios de prevención de por modalidad de trabajo sexual a partir de los resultados de una encuesta de comportamiento y prevalencias en 2012 en Tegucigalpa, San Pedro Sula y la Ceiba. Métodos: Se usó muestreo dirigido por el participante entre Junio a Octubre de 2012. Mujeres mayores de 18 años que reportaron sexo a cambio de dinero en últimos 12 meses fueron elegibles. Un cuestionario sobre comportamientos sexuales y acceso a servicios de prevención autoadministrado en tabletas electrónicas. Se obtuvo una muestra de sangre para pruebas de VIH y sífilis. Se estratificó por modalidad de trabajo, se calcularon proporciones ajustadas usando RDS Analyst y se calculó valor de p. Resultados: Se reclutaron 1360 TS entre junio y noviembre, 2012. Diferencias significativas en prevalencia de VIH, que fue alta tanto en TS/calle {9.6% [Intervalo de confianza 95%: 4.7-14.5]} como TS/Teléfono/Internet (TI) {9.0% [0.0-18.4]} versus TS/sitio fijo (SF) {2.4% [0.6-4.1]}. Las TS/calle {86.1% [83.6-88.7]} y TS/TI {83.9% [76.8-91.0]} usaron menos condón con ultimo cliente que TS/SF {93.0% [91.3-94.6]}. TS/SF usaron más drogas en el último año versus TS/calle y TS/TI vs. {23.0% [16.0-30.0]} y {12.7% [6.2-19.1]}. Las TS/SF tuvieron mayor acceso a la prueba de VIH últimos doce meses {73.1% [67.0-79.1]}, seguido por TS/calle {51.6% [43.7-59.5]} y TS/TI {41.7% [27.7-55.8]}. Similarmente, {49.2% [40.8-57.7]}, {35.2% [25.7-44.6]} y {30.4% [16.6-44.2]} de TS/SF, TS/calle y TS/TI asistieron a las clínicas VICITS, respectivamente. Discusión: Las TS/calle y TS/TI tuvieron prevalencias y riesgos al VIH más elevados que TS/SF. Los servicios de prevención alcanzaron mayormente a TS/SF. Se recomienda que VICITS y prueba de VIH también lleguen a TS en mayor riesgo en Honduras. (A)en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/4002
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subject.proposalVIH
dc.subject.proposalPersonas VIH positivas
dc.subject.proposalHIV-positive people
dc.subject.proposalHIV-positive people -- Honduras
dc.subject.proposalSexually transmitted diseases
dc.subject.proposalEnfermedades de transmisión sexual
dc.subject.proposalPersonas VIH positivas -- Aspectos socioeconómicos
dc.subject.proposalPersonas VIH positivas -- Aspectos socioeconómicos
dc.titleDiferencias en factores de riesgo para VIH y cobertura de servicios según lugar de trabajo sexual en Honduras, 2012.en_US
dc.typeThesisen_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
20212203_Trabajo de Tesis MEG FETP María Elena Guardado Escobar con correcciones mínimas listo pa.pdf
Tamaño:
1.5 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: