Publicación:
Procedimiento de extracción de palma africana por medio de método seco y método húmedo en la planta de aceites ubicada en el Laboratorio de Operaciones Unitarias.

dc.contributor.authorRossi Solís, Pedro Pablo
dc.date.accessioned2017-06-19T21:38:48Z
dc.date.available2017-06-19T21:38:48Z
dc.date.issued2010
dc.descriptionTesis. Licenciatura en Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería (101 p.)en_US
dc.description.abstractEste trabajo de investigación tiene como objetivo presentar el estudio sobre la extracción y caracterización del aceite de fruto de palma, a nivel de planta piloto en el Laboratorio de Operaciones Unitarias de la Universidad del Valle de Guatemala. Las pruebas de caracterización fueron realizadas en el Laboratorio de Alimentos y la cromatografía de gases fue realizada en el Laboratorio de Instrumental Avanzado de la Universidad del Valle de Guatemala. Los métodos utilizados para la extracción fueron dos, método seco y método húmedo, además se trabajó una variante del método húmedo, siendo ésta con arrastre de vapor. Los tres métodos contaron con dos etapas en común que fue la esterilización y la molienda del fruto de palma africana. Con el método seco se trató de extraer el aceite por medio de una prensa hidráulica y un medio filtrante, que fueron dos bolsas de gabardina. Con el método húmedo se extrajo el aceite añadiéndole agua caliente a la manteca, reduciendo la viscosidad del aceite, logrando que se separe de la manteca y que flote el aceite por diferencia de densidades; por último con una variante de este método se le aplicó vapor a la manteca contenida en una bolsa de gabardina, y por arrastre de vapor el aceite se filtró. Se encontró que el rendimiento de la extracción de aceite de palma varió para cada uno de los métodos empleados, para el método seco se obtuvo un porcentaje de rendimiento global de 6.9±0.70% (en peso), siendo éste el método el más ineficiente, con el método húmedo se obtuvo un porcentaje de rendimiento global de 12.5±0.44% (en peso), y para la variable del método húmedo (Método húmedo con arrastre de vapor) se obtuvo un porcentaje de rendimiento global de 15.8±0.19% (en peso), siendo esta variante del método húmedo, la más eficiente (en relación a la materia prima utilizada) de los dos métodos ensayados. Para poder analizar las muestras fue necesario separar el aceite obtenido por los diferentes métodos empleados. Las muestras tomadas para realizar el análisis de ácidos grasos fueron preparadas con el método de saponificación, con el fin de lograr romper los triglicéridos en ácidos grasos libres. Por medio del cromatograma obtenido con la técnica de cromatografía de gases se tuvo que el aceite que se extrajo con el método seco contiene 48.31% de ácidos grasos saturados y 50.96% de ácidos grasos insaturados, además se observa en el cromatograma 0.73% de otros compuestos. En el cromatograma del aceite que se extrajo con el método húmedo se tiene 44.02% de ácidos grasos saturados y 53.53% de ácidos grasos insaturados, además se observó 1.02% de metil-tetradecanoato y 1.43% de otros compuestos.en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/1737
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectAceite de palma africanaen_US
dc.subjectPalma africanaen_US
dc.subjectAceites y grasasen_US
dc.titleProcedimiento de extracción de palma africana por medio de método seco y método húmedo en la planta de aceites ubicada en el Laboratorio de Operaciones Unitarias.en_US
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.visibilityThesis
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Rossi Solis.PDF
Tamaño:
17.55 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: