Publicación: Comparación de la actividad preservante del aceite esencial de eucalipto versus el sorbato de potasio en una emulsión de uso facial
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Esta investigación tuvo como principal propósito evaluar la potencia antimicrobiana del aceite esencial de eucalipto ante Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus en una emulsión cosmética facial leave-on, con la finalidad de brindar información útil para futuras investigaciones, así como para empresas que deseen utilizar preservantes naturales a sus productos. Se realizó este estudio por la creciente demanda de productos naturales y libres de conservantes que existe en el mercado, pues cada vez más los consumidores se informan y compran productos que presentan menos riesgo y daño para ellos. Se realizó la cuantificación de eucaliptol en la muestra de aceite esencial de eucalipto mediante cromatografía de gases con espectrómetro de masas. Se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI) del Aceite esencial de eucalipto (AEE) mediante el método de lectura en placas ELISA utilizando un espectrofotómetro UV-VIS. Se determinó la CMI en la dilución 1:64 del AEE lo que corresponde a 6.10 mg/ml. Según esto se formuló una crema facial hidratante que poseía esta concentración de AEE como único conservante añadido. Se comparó la actividad antimicrobiana de este producto con uno que contenía sorbato de potasio como único conservante añadido y se encontró que el aceite esencial de eucalipto presenta una mayor potencia antimicrobiana ante las cepas en estudio, que el sorbato de potasio. Se aceptó la hipótesis de que el producto facial que contiene aceite esencial en la formulación inhibe el crecimiento de Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus. El beneficio del estudio fue encontrar que existe una diferencia significativa en crecimiento (en términos de UFC/g) bacteriano entre el producto que contenía AEE y el que no, hallándose que el AEE es un mejor inhibidor de las bacterias en este caso. Por tanto, como se mencionó, este estudio generó información de utilidad para futuras investigaciones en el campo de conservantes naturales y aceites esenciales.
Vista en línea 

