Publicación:
Técnicas innovadoras para el control de insectos.

dc.contributor.authorGonzález López, Victoria Quetzaly
dc.contributor.authorIllescas Brol, Katia Sofía
dc.contributor.authorLara de León, Ana Gabriela
dc.contributor.authorMeléndez Muñoz, Ana Lucía
dc.contributor.authorMorales Castillo, Mariana Beatriz
dc.contributor.authorOrtiz Osejo, María Elena
dc.contributor.authorVillatoro González, Paula
dc.contributor.authorVásquez Ibarra, Manuel Alberto
dc.date.accessioned2020-10-21T16:58:25Z
dc.date.available2020-10-21T16:58:25Z
dc.date.issued2018
dc.descriptionMegaproyecto. Licenciatura en Física, Licenciatura en Bioquímica y Microbiología. Facultad de Ciencias y Humanidades (335 p.).en_US
dc.description.abstractLos vectores son organismos vivos que pueden transmitir enfermedades infecciosas entre personas o de animales a personas, a demás existen vectores que pueden dañar plantaciones y causar pérdidas económicas. La mosca de la fruta se caracteriza por ovipositar debajo de la piel de la fruta por que ya no es apta para el consumo humano o su exportación. Por otro lado, la malaria es una de las enfermedades más mortales del mundo, es causada por los parásitos del género Plasmodium, transmitidos por la picadura de mosquitos hembra de Anopheles. En Guatemala, la mosca de fruta (Anastrepha ludens) es una de las principales plagas en frutos, y Anopheles albimanus es el principal vector de malaria. A pesar de que se ha logrado disminuir la transmisión de malaria en el país aún no ha sido posible su erradicación; debido a que las técnicas utilizadas se basan en el uso de insecticidas y los mosquitos han desarrollado resistencia a los mismos. Por lo que es necesario el uso de técnicas alternativas como, la técnica del insecto estéril (SIT por sus siglas en inglés) la cual ya es utilizada en Guatemala para la mosca de fruta. Esta técnica consiste en la creación masiva de machos estériles por medio de radiación que luego son liberados al ambiente. La producción de machos estériles puede incrementarse al silenciar genes como Boule y Zpg, involucrados en espermatogénesis del insecto por medio de ARN de interferencia. Además, SIT requiere de un sexado genético ya que el fin del método es la liberación de machos y no de hembras debido a que son las causantes de la transmisión de la enfermedad por lo que sería contraproducente su liberación. Este sexado puede llevarse a cabo al silenciar genes como Transformer- 2, Doublesex y actina de músculo de vuelo al afectar específicamente a las hembras. El SIT es un método que se ha utilizado en moscas y no en mosquitos, sin embargo, es un proceso que causa daño fisiológico y que limita su competitividad en contra de poblaciones silvestres. Debido a esto, se propuso la evaluación de radiación gamma en dosis parciales realizadas en Anastrepha ludens; y el uso de ARN de interferencia (ARNi) para disminuir la expresión de genes involucrados en la espermatogénesis del mosquito macho y la evaluación de la expresión relativa de genes candidatos en la eliminación de hembras, ambas para Anopheles albimanus. En la evaluación de radiación Gamma se probaron tres diferentes tratamientos de lo cuales se obtuvo porcentajes de eclosión de Ana. ludens menores al 1%, produciendo moscas estériles. RRen_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/3534
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectControl biológico de insectos - Investigaciónen_US
dc.subjectInsectos vectoresen_US
dc.subjectEnfermedades transmisiblesen_US
dc.titleTécnicas innovadoras para el control de insectos.en_US
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.visibilityThesis
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PARA INFORME EMPASTADO .pdf
Tamaño:
18.46 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: