Publicación: Comparación de los resultados obtenidos al aplicar pruebas de ensayo y selección a un mismo contenido matemático.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
Origen y descripción: Tradicionalmente, en Costa Rica, se ha utilizado con mayor preferencia la prueba de ensayo para medir rendimientos en Matemática. Es a partir de 1963, -año en que empezó la reforma educativa-, que se inicia a utilizar con mayor frecuencia las pruebas objetivas. Luego, en 1972, se estableció claramente en el Reglamento de Evaluación el porcentaje de ítemes objetivos y de ensayo que debían contemplarse en toda prueba de rendimiento. Esto dio origen a discusiones en que se argumentaba que una disposición de esta naturaleza, afecta el aprendizaje de la Matemática. Diseño de la investigación: Para esta investigación ex post facto se tomó como población a 56 alumnos del quinto curso de la Escuela Experimental de Aplicación "Mirón Muño". Fundamentalmente se escogió esta institución por cuanto permite la investigación en un ambiente más natural, ya que están acostumbrados a ello. Además, la población se caracteriza por pertenecer a un nivel socio-económico semejante (medio), pertenece al área urbana y a un colegio del sector privado; el colegio es coeducacional y la edad promedio es de 17 años. En la experiencia se aplicó una prueba objetiva (únicamente con ítemes de selección) y luego una prueba de ensayo. Ambas sobre un mismo contenido matemático. Finalmente se hizo una comparación de medias entre los resultados obtenidos por cada una de las dos pruebas, utilizando para ello una "t de Student". Objetivos: Los objetivos de esta investigación fueron los siguientes: 1. Valorar la diferencia entre los resultados de una prueba objetiva y otra de ensayo con un mismo contenido matemático. 2. Hacer llegar los resultados de este trabajo a la Unidad de Evaluación del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. 3. Refinar la metodología para futuras investigaciones similares en Costa Rica. RR