Publicación:
Caracterización del patrón de actividad física y su relación con el estado nutricional en un grupo de mujeres

dc.contributor.authorNieves Velásquez, Claudia
dc.date.accessioned2017-07-13T14:42:21Z
dc.date.available2017-07-13T14:42:21Z
dc.date.issued1996
dc.descriptionTesis. Licenciatura en Nutrición. Facultad de Ciencias y Humanidades (61 p.)en_US
dc.description.abstractINTRODUCCIÓN. La obesidad es una condición de exceso de tejido adiposo en relación a masa magra, y refleja un desbalance de largo plazo entre la ingesta y el gasto energético. Esta condición se define en relación a valores normales estándar, tomados de la literatura dependiendo de la edad y el sexo de la persona. Durante la obesidad, las células grasas pueden aumentar en número (hiperplasia) y/o en tamaño (hipertrofia), y puede distribuirse por todo el cuerpo, lo que provoca que la obesidad esté asociada a la presencia de otras enfermedades crónicas como la hipertensión, enfermedades coronarias, respiratorias y diabetes, entre otras; las que a su vez se asocian con el alto riesgo de mortalidad. Los individuos obesos, además, tienen mayor riesgo de accidentes, desórdenes emocionales y discriminación social. A medida que aumenta el peso, se desarrollan factores que pueden condicionar a arterioesclerosis, hipercolesterolemia, hiperlipidemia o algún tipo de cáncer. En las mujeres, la obesidad predispone a toxemia del embarazo, osteoartritis, anormalidades menstruales y cáncer de mama. En nuestra sociedad, la obesidad aparenta ser más prevalente en ciertas familias o grupos étnicos y sociales. Lo anterior se debe al impacto que pueden tener la genética y algunas interacciones ambientales en la etiología de la obesidad y en los últimos años se ha hecho aparente que la inactividad física es también un contribuyente mayoritario en el desarrollo de la obesidad. Se ha demostrado que un programa regular de ejercicio, como parte de la actividad física diaria, facilita la pérdida de peso de un individuo, aumentando el metabolismo banal; lo que a su vez incrementa el gasto energético total del individuo, disminuye las reservas adiposas y aumenta la masa magra. Una vida activa ayuda a largo plazo a disminuir el tamaño de las células adiposas y los niveles de colesterol y triglicéridos, además aumenta la sensibilidad de las células a la insulina. Sin embargo, las personas obesas son menos activas que las de peso normal, y esto se debe regularmente a factores sociales que promueven la inactividad física y la ingesta excesiva de alimentos. En los últimos años, las sociedades industrializadas han cambiado sustancialmente su estilo de vida y hábitos alimentarios, incrementando el consumo de sal, alcohol, grasas saturadas, colesterol y azúcares refinadas y disminuyendo el de carbohidratos complejos y fibra. Además, se ha dado una disminución en el nivel de actividad física de las sociedades en vías de desarrollo, notándose un aumento en el número de personas que migran de áreas rurales a comunidades urbanas, lo que trae consigo cambios bruscos en su estilo de vida e ingesta de alimentos. La prevalencia de la obesidad, por lo tanto, ya no se limita a los países industrializados, sino también existe en las sociedades en vías de desarrollo, donde el desarrollo económico se ve acompañado de la adquisición de nuevos riesgos relacionados con el estilo de vida y la dieta. La importancia que está tomando el problema de la obesidad y la falta de actividad física en países en vías de desarrollo como el nuestro, es lo que motiva la elaboración de este trabajo, además de un especial interés en conocer los patrones de actividad física de las mujeres del área urbana de Guatemala, sobre el que hay muy pocos estudios publicados El presente trabajo estudia el tipo de actividad física de una muestra de mujeres de nivel socioeconómico medio de la ciudad de Guatemala, que realizan algún tipo de ejercicio aeróbico como parte de su patrón de actividad física diario. La muestra está dividida en dos grupos, el primero encierra a mujeres de estado nutricional normal (grupo control), y el segundo, a mujeres clasificadas como obesas. El objetivo principal del estudio es comparar el tiempo que dichos grupos destinan a actividades físicas de diferente intensidad y relacionar estos datos con su estado nutricional.en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/2342
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectNutrición - Investigacionesen_US
dc.subjectObesidaden_US
dc.subjectDietaen_US
dc.titleCaracterización del patrón de actividad física y su relación con el estado nutricional en un grupo de mujeresen_US
dc.typeThesisen_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Nieves Velásquez, Claudia.PDF
Tamaño:
500.97 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: