Publicación:
Plan preliminar de manejo integral de la microcuenca del Río Pinula con énfasis en el recurso hídrico.

dc.contributor.authorLopera Posada, Tatiana
dc.date.accessioned2016-06-28T14:47:34Z
dc.date.available2016-06-28T14:47:34Z
dc.date.issued1997
dc.descriptionTesis. Licenciatura en Ingeniería Civil. Facultad de Ciencias y Humanidades (96 p.)en_US
dc.description.abstractINTRODUCCIÓN. Desde el principio de la vida, el hombre ha empleado la palabra manejo en forma cotidiana y espontánea, ha vivido en la cuenca y de ella obtuvo alimentación, ropa y en general todas sus comodidades e incomodidades. Desde entonces, el agua dio forma a las cuencas a través de los diversos procesos hidrológicos, en especial el escurrimiento superficial. Fue así como los componentes de esa actividad no han sido nuevos, revolucionarios ni sofisticados; por el contrario, son bien conocidos, tradicionales y sencillos. Durante los últimos años, en Guatemala, se han desarrollado esfuerzos para que el manejo adecuado de las cuencas sea tratado, ya que se encuentra perdido en un mar de cosas importantes. Sólo basta con mirar a nuestro alrededor: el problema es continuo y creciente y, por supuesto, alarmante. El crecimiento no planificado de las ciudades y el desarrollo no sostenido de las actividades productivas, ha causado escasez y contaminación del recurso hídrico, esto último debido al vertimiento de las aguas residuales domésticas e industriales y desechos sólidos. El uso de los recursos naturales no puede dejarse al azar, debe ser premeditado. Los recursos están a nuestra disposición para su uso y su multiplicación, es conveniente velar para que su aprovechamiento conlleve a un desarrollo que resulte de la producción de bienes y servicios para que esta producción sea constante y sostenida. Cuando se habla de producción sostenida, se refiere a un proceso permanente, a largo plazo y pensando en el futuro. Se incluye en esta frase el hecho de que los beneficios a corto, mediano y largo plazo, superen a los costos. Este análisis económico-financiero- social debe reconocer que dentro del área física a que se hace referencia, existe una estrecha relación entre los servicios, la producción y la infraestructura en general y que esta relación existe en función del hombre, en este caso "el objetivo principal " . De los servicios se puede destacar el suministro de agua potable, la generación de energía hidroeléctrica y el suministro de agua para riego; la producción se determina por la ganadería, la agricultura y la minería; por último, la infraestructura contiene lo relativo a transporte, vivienda y comercio entre otros. Se debe destacar el hecho que el elemento agua, sin ser el más importante y aun cuando ciertamente es vital, tiene una característica básica de integración, por cuanto es un recurso móvil (se puede transportar), dinámico, renovable y múltiple (tanto los usos diversos simultáneos corno los secuenciales). Es así como se puede entender la cuenca por las características del agua que a ella llega o que de ella sale. La contaminación, el lavado de suelos, la erosión y el arrastre de sedimentos, son algunas de las formas donde el recurso agua aparece como elemento integrador.en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/219
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectRecursos naturalesen_US
dc.subjectRecursos hidrológicosen_US
dc.titlePlan preliminar de manejo integral de la microcuenca del Río Pinula con énfasis en el recurso hídrico.en_US
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.visibilityThesis
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Lopera Posada, Tatiana.PDF
Tamaño:
1.2 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones