Publicación:
Riesgo de prevalencia de desórdenes alimenticios en los atletas del grupo de deportes de resistencia que asisten a la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala (CDAG).

dc.contributor.authorPacheco, Ana Lucía
dc.date.accessioned2017-07-20T18:43:06Z
dc.date.available2017-07-20T18:43:06Z
dc.date.issued2012
dc.descriptionTesis. Licenciatura en Nutrición. Facultad de Ciencias y Humanidades (155 p.)en_US
dc.description.abstractEl propósito de este trabajo de investigación fue conocer si existe relación entre el estado nutricional, porcentaje de grasa, percepción de imagen y consumo de calorías, carbohidratos, proteínas y la prevalencia de desórdenes alimenticios en los atletas del grupo de la pre-selección y selección juvenil de los deportes de resistencia que asisten a la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala. Para obtener el estado nutricional y porcentaje de grasa se obtuvo el peso, la talla y los datos antropométricos. Para la evaluación dietética se utilizó recordatorio de 24 horas y un cuestionario de frecuencia de consumo. Además, se realizó un test de percepción de imagen y un cuestionario de diagnóstico de trastornos alimentarios (EatingAttitude Test EAT). Los resultados indicaron que la mayoría de la población actualmente presenta un estado nutricional normal, sin embargo la mayoría se encuentra con un porcentaje de grasa alto. En la evaluación dietética se identificó que la mayoría de atletas tienen un consumo bajo de kilocalorías y carbohidratos, mientras que la mayoría tiene un consumo alto de proteína. En cuanto a la percepción de imagen la mayoría se percibe con un estado nutricional normal. Por último, los resultados de la prueba de actitudes alimenticias en atletas de resistencia indicaron que la mayoría de los atletas no se encuentra en riesgo de padecer algún trastorno alimenticio. Al relacionar todas las variables se pudo observar que no existe relación significativa entre el estado nutricional, la percepción de imagen, el consumo de calorías, carbohidratos y proteínas y el riesgo de prevalencia de desórdenes alimenticios en los atletas. Sin embargo, sí existe relación entre el porcentaje de grasa y el riesgo de prevalencia de desórdenes alimenticios en los atletas. Se recomienda brindar educación alimentaria-nutricional a los atletas, entrenadores y padres de familia. Realizar otros estudios en donde se pueda llevar un control periódico de su alimentación para tener mejores resultados en la evaluación dietética. Además, es importante que los atletas realicen las pruebas de forma individual y privada para que no afecte sus respuestas. Por último, es importante utilizar los resultados de esta investigación para planificar y llevar a cabo intervenciones del área alimentario nutricional.en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/2532
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectNutrición - Investigacionesen_US
dc.subjectNutrición de atletasen_US
dc.titleRiesgo de prevalencia de desórdenes alimenticios en los atletas del grupo de deportes de resistencia que asisten a la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala (CDAG).en_US
dc.typeThesisen_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis Final APacheco nueva.pdf
Tamaño:
46.3 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: