Publicación:
El uso de productos agrícolas locales en el desarrollo de alimentos complementarios

dc.contributor.authorBressani, Ricardo
dc.contributor.authorLezama, Claudia
dc.contributor.authorGudiel, Elsa
dc.contributor.authorRodas, Brenda
dc.contributor.authorSilvia de Ruiz, Ana
dc.contributor.authorDe Palomo, Patricia
dc.contributor.authorVillatoro, Claudia
dc.contributor.authorAlvarado, Geraldine
dc.date.accessioned2024-09-23T21:24:27Z
dc.date.available2024-09-23T21:24:27Z
dc.date.issued2008-11
dc.descriptionRevista de la Universidad del Valle de Guatemala. Artículo de Investigación. Investigadores del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos del Instituto de Investigaciones de la Universidad del Valle de Guatemala. Estudiantes del Departamento de Ingeniería en Ciencias de Alimentos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle de Guatemala. (34-55 p.)en_US
dc.description.abstractLos resultados de esta investigación proponen el establecimiento y desarrollo de agroindustrias en el área rural de alimentos complementarios para seres humanos producidos en un gran porcentaje de materia prima de producción local o con potencialidad de una producción local. Estas agroindustrias serian de lo mas simple posible pero efectivas en dar la calidad nutritiva, sanitaria, sensorial, y variedad de productos deseados de acuerdo a las costumbres de consumo rural. Se presenta la actividad de investigación que se desarrolló desde la recolección de ingredientes en los mercados de Sololá y formulación hasta la evaluación sensorial, química y nutricional de alimentos complementarios. Se formularon un total de 12 productos catalogados en 3 grupos de acuerdo al uso deseado. . El primer grupo fue para su uso como atoles dulces, el segundo como sopas deshidratadas y el tercero como sopas tipo Minestrone, o sea con los ingredientes en su forma natural. Además del uso de granos secos de maíz y leguminosas de grano en una razón por peso de 7 /3, se utilizaron leguminosas inmaduras deshidratadas, muchas de las cuales se producen para exportación pero mucho queda en el país que a menudo se pierde. Los contenidos de nutrientes de los alimentos comple­mentarios se establecieron de acuerdo a las recomendaciones en su contenido de calorías, proteína y otros nutrientes con una calidad proteínica alta. La aceptabilidad de los alimentos en sus 3 formas de uso fue relativamente buena, habiendo posibilidades para mejorarlas. La producción de estos alimentos complementarios puede lograrse a través de programas educativos a nivel del hogar, o a nivel industrial, siendo un enlace importante entre la agricultura y la salud de la población.en_US
dc.identifier.issn2311-7648
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/5678
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.relation.ispartofseries;17
dc.subjectárea ruralen_US
dc.subjectpotencialidaden_US
dc.subjectcostumbres de consumoen_US
dc.subjectdesarrollóen_US
dc.titleEl uso de productos agrícolas locales en el desarrollo de alimentos complementariosen_US
dc.typePublic Thesisen_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
REVISTA_17_UVG_pags_34-55.pdf
Tamaño:
17.66 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: