Publicación:
Prevalencia virológica y serológica de virus de influenza A en poblaciones de cerdos de dos departamentos de Guatemala, 2012.

dc.contributor.authorMüller Theissen, María Luisa
dc.date.accessioned2017-06-23T18:05:25Z
dc.date.available2017-06-23T18:05:25Z
dc.date.issued2014
dc.descriptionTesis. Maestría en Epidemiología de Campo. Facultad de Ciencias y Humanidades (50 p.)en_US
dc.description.abstractAntecedentes: Los virus de influenza A en poblaciones porcinas son un objeto importante de estudio debido a su potencial impacto en la producción de cerdos y como enfermedad zoonótica. Los esfuerzos de vigilancia en Guatemala son limitados. Métodos: Se realizó un estudio transversal para estimar la prevalencia virológica y serológica en poblaciones de cerdos en dos departamentos Guatemala (Santa Rosa y Quetzaltenango) en 2012 Se tomó un hisopado nasal y una muestra de sangre de cada animal. Los hisopados fueron analizados por ensayos de RT-PCR dirigidos al gen de la matriz de influenza A. La presencia de anticuerpos contra influenza A en el suero fue analizada usando un ensayo ELISA competitivo comercial. Se investigó la asociación (razón de riesgo de prevalencia [RRP] con intervalos de confianza del 95% [IC 95%]) entre diferentes características y la infección viral, incluyendo sexo, edad, densidad, tipo de granja, presencia y reporte de otros cerdos con signos de infección respiratoria en la misma granja en el último mes, y presencia de aves de corral en la misma granja. Resultados: Se tomaron muestras de 200 cerdos en cada departamento. De éstos, 293 (73%) machos, 326 (82%) entre 2-6 meses de edad, 319 (80%) de traspatio. En total 400 muestras de hisopado y 399 de suero fueron procesadas. Se estimó una prevalencia virológica de 19% (IC 95%: 14% – 23%) en cerdos de Santa Rosa y de 14% (IC 95%: 12% – 16%) en cerdos de Quetzaltenango. También se estimó una prevalencia serológica de 9% (IC 95%: 7% – 11%) en cerdos de Quetzaltenango. No se detectaron anticuerpos en las muestras de Santa Rosa. Ninguno de los cerdos positivos presentó signos respiratorios al momento del muestreo o pertenecía a granjas donde se reportaron cerdos con signos en el último mes. Los cerdos más jóvenes y los que eran criados con aves domésticas parecen estar asociados a un mayor riesgo de presentar infección por influenza A, pero estas asociaciones no fueron estadísticamente significativas. Conclusiones: Aunque los resultados se encuentran limitados por los datos disponibles para algunas variables y el conocimiento del tiempo de exposición, las asociaciones al borde observadas deben ser investigadas más a fondo. Con esta información se espera comprender mejor la circulación de virus de influenza A en cerdos de Guatemala y apoyar el desarrollo de sistemas de vigilancia a largo plazo e hipótesis que puedan ayudar a caracterizar mejor la circulación viral en un área geográfica donde la información de influenza permanece limitada. RRen_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/1895
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectVirus de la influenza - Investigacionesen_US
dc.titlePrevalencia virológica y serológica de virus de influenza A en poblaciones de cerdos de dos departamentos de Guatemala, 2012.en_US
dc.typeThesisen_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis_Influenza A cerdos_Muller_2015.pdf
Tamaño:
1.07 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: