Publicación: Diferencia de rendimiento académico a partir del uso del método de enseñanza programada y del método expositivo para el aprendizaje del tratado del canal de Panamá de 1977.
dc.contributor.author | Arango de Karamañites, Lourdes | |
dc.date.accessioned | 2017-06-20T17:05:03Z | |
dc.date.available | 2017-06-20T17:05:03Z | |
dc.date.issued | 1995 | |
dc.description | Tesis. Maestría en Medición, Evaluación e Investigación Educativas. Facultad de Educación (148 p.) | en_US |
dc.description.abstract | Esta investigación, sobre la "Diferencia de Rendimiento Académico a partir del uso del Método de Enseñanza Programada y del Método Expositivo para el aprendizaje del "Tratado del Canal de Panamá de 1977", es de tipo experimental. En la misma, se utiliza una población que luego se divide aleatoriamente en dos: un grupo experimental y un grupo control. Se realiza una medición inicial y luego de un tratamiento, se lleva a cabo una medición final. El objetivo principal de este estudio, es investigar si existe diferencia en el rendimiento académico de estudiantes que utilizan el Método de Enseñanza Programada, por medio de la técnica de autoinstructivos y los que aprenden con el Método Expositivo, recibiendo clases magistrales. COMO en esta investigación se utilizan autoinstructivos y se lleva a cabo con estudiantes adultos, por ello es interesante resaltar lo que define Michel Moore, citado por Sarramona J. (1985:15): "(...) el tipo de método instructivo en que las conductas acontecen aparte de las docentes, de tal manera que la comunicación entre el profesor y alumno se realiza mediante textos impresos, por medios electrónicos, o por otras técnicas." Aquí se enmarca perfectamente la autoinstrucción, que entre alguna de sus ventajas ofrece, control de la asistencia masiva a las instalaciones, que muchas veces, carecen de espacio físico, material, personal docente y otros recursos que ayudan a facilitar el aprendizaje. Cuando las técnicas de autoinstrucción cuentan con una verdadera organización y preparación, además de la buena disposición de los estudiantes, en este caso adultos, sí suelen ofrecer buenos resultados en cuanto al rendimiento académico de aquellos a quienes se les aplique. El autoinstructivo, ofrece además de una educación a distancia, una educación individualizada, por medio de la cual, el estudiante podrá aprender a su ritmo, dentro del tiempo con que cuenta y con base en metas que él se imponga. Es preferible que la técnica de autoinstructivo sea aplicada a los adultos que han alcanzado tal madurez, que no necesariamente tengan un profesor constante, una persona que guíe su aprendizaje es suficiente. Respecto al aspecto metodológico de este estudio, se plantea una hipótesis científica, donde se considera que existe diferencia estadísticamente significativa entre el grupo experimental (el que recibió el autoinstructivo), y el grupo de control (que recibió clases magistrales). Esta investigación, se realizó con una muestra de 48 estudiantes, divididos en dos grupos (experimental y control), a quienes se les aplicó un pre-test.. Luego, se aplicó el tratamiento durante un mes, para someterlos seguidamente a un post-test, del cual se recabaron los datos y se procesaron, para tomar una decisión con base en las hipótesis planteadas. Los resultados de este estudio, indican que con una Pe. alfa = .05 y 46 grados de libertad, para hipótesis de dos colas, no se rechaza la hipótesis nula. Con los resultados de esta investigación, se tomó la decisión de no rechazar la hipótesis nula, ya que el rendimiento académico obtenido después de la utilización del autoinstructivo y de recibir clases magistrales, no presentó diferencia significativa. Por lo antes expuesto, la investigadora considera que no una posición negativa en esto, ya que aunque no se obtuvieron resultados que enmarcaran una diferencia entre los grupos, se puede demostrar que utilizar la autoinstrucción en la educación superior, sirve de complemento importante en el proceso educativo. Conduce al estudiante, en este caso, adulto, a alcanzar el aprendizaje, tan efectivo como el que recibe a través de las tradicionales clases magistrales. RR | en_US |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/1765 | |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Universidad del Valle de Guatemala | en_US |
dc.subject | Métodos de enseñanza | en_US |
dc.subject | Rendimiento académico | en_US |
dc.title | Diferencia de rendimiento académico a partir del uso del método de enseñanza programada y del método expositivo para el aprendizaje del tratado del canal de Panamá de 1977. | en_US |
dc.type | Thesis | en_US |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Arango de Karamañites, Lourdes.PDF
- Tamaño:
- 1.71 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: