Publicación:
Comparación de la composición nutricional de tres tipos de mieles que se extraen en una misma cosecha de un apiario de Ipala Chiquimula.

dc.contributor.authorGirón Villafuerte, Karen
dc.date.accessioned2017-07-17T16:42:26Z
dc.date.available2017-07-17T16:42:26Z
dc.date.issued2010
dc.descriptionTesis. Licenciatura en Nutrición. Facultad de Ciencias y Humanidades (62 p.)en_US
dc.description.abstractLa miel se compone esencialmente de diferentes azúcares, predominantemente glucosa y fructosa. Contiene además proteínas, aminoácidos, polen y otras sustancias; parte de su contenido son también la sacarosa, maltosa, melezitosa y otros oligosacáridos (incluídas las dextrinas) así como vestigios de hongos, algas, levaduras y otras partículas sólidas resultantes del proceso de obtención de la miel. Su color varía de incoloro hasta pardo oscuro. Su consistencia es fluida, viscosa o cristalizada. El sabor y aroma varía de acuerdo a la planta de donde procede. A la miel se le han atribuido múltiples propiedades alimenticias, cicatrizantes, medicinales y tal vez una de las más importantes y más recientemente descubierta sea su propiedad antimicrobiana. No es un medio favorable para el crecimiento bacteriano por dos razones; su acidez y su alto contenido de azúcar, aunque algunas bacterias pueden sobrevivir en la miel en forma de esporas inactivas. En Guatemala no se ha realizado un estudio que muestre si existe diferencia en la concentración de humedad, cenizas, proteínas, fructosa, glucosa, sacarosa, hierro, potasio, calcio y vitaminas B3 y C; entre la miel de la primera, segunda y tercera colecta de la cosecha realizada en el mismo año, ya que solo se ha observado la coloración y evaluado el sabor. Con este estudio se determinó que no existe diferencia en el valor nutricional de los tipos de miel obtenidos en las tres colectas realizadas en el mismo año. En este estudio se determinó el porcentaje de humedad en las muestras de mieles de abeja por el método AOAC 930.15., el porcentaje de cenizas en las muestras con el método AOAC 942.05., la cantidad de proteínas en las muestras por el método AOAC 976.05., la cantidad de azúcares reductores y sacarosa en las muestras con el método de volumetría de Felhing. Así como también se analizó el contenido de hierro, calcio, potasio por el método de espectrofotometría de absorción atómica; las vitaminas B3 y C en la miel de abeja con el método AOAC 967-21 para vitamina C y para la vitamina B3 el método Vital Fast R-Biopharm. Se comparó la composición nutricional de las tres muestras de la misma cosecha, y no se realizó una clasificación de las muestras de miel con base a su composición nutricional. Concluyendo que no existe diferencia entre las tres colectas de miel de la misma cosecha. Este trabajo se realizó con las muestras de tres colectas de la cosecha realizada durante el año 2009, en un apiario localizado en el municipio de Ipala, departamento de Chiquimula.en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/2434
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectMiel de abejas - Análisisen_US
dc.titleComparación de la composición nutricional de tres tipos de mieles que se extraen en una misma cosecha de un apiario de Ipala Chiquimula.en_US
dc.typeThesisen_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis corregida Karen Girón - Copy.pdf
Tamaño:
1.15 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: