Publicación:
Diseño e implementación de métodos participativos de monitoreo y evaluación del primer trimestre de talleres educativos del proyecto “Salud Nutricional Comunitaria”, ejecutado por la Asociación Vivamos Mejor.

dc.contributor.authorGarzaro Contreras, Ana Paulina
dc.date.accessioned2023-09-05T16:16:26Z
dc.date.available2023-09-05T16:16:26Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionTesis. Licenciatura en Antropología. Facultad de Ciencias Sociales (151 p.).en_US
dc.description.abstractEl trabajado de graduación que se presenta a continuación se realizó bajo la modalidad de trabajo profesional, el cual aborda la experiencia de los siete meses de trabajo de campo (abril a octubre) durante el año 2017 en el proyecto “Salud Nutricional Comunitaria” desarrollado por la Asociación Vivamos Mejor. El proyecto estuvo enfocado en mejorar la salud nutricional a través del cambio de hábitos y nuevos conocimientos de 128 familias que viven en las comunidades de Chuitzanchaj, Pajomel y Laguna Seca en el municipio de Santa Cruz la Laguna, del departamento de Sololá. Previo al trabajo de campo, estuve involucrada en actividades del proyecto (reuniones de equipo, jornadas médicas, asambleas comunitarias y línea de base) que me permitieron comprender mejor el contexto de las comunidades y las estrategias que se deseaban implementar para generar los cambios esperados. Como producto de la intervención en el proyecto, se diseñó un Manual de Monitoreo y Evaluación Participativa (M&EP) con métodos de investigación mixtos: cualitativos y cuantitativos. En las actividades fueron incluidos el equipo de Vivamos Mejor y las madres involucradas en el proyecto. El levantamiento de datos se llevó a cabo durante el primer trimestre de sesiones educativas. El objetivo fue determinar los efectos a corto plazo que tuvo la primera etapa de sesiones educativas en las familias participantes. Se identificaron dos tipos de resultados: 1). Logística y organización y 2). Cambios y efectos en los conocimientos y actitudes de las madres participantes. Estos hallazgos permitieron conocer alcances, retos, limitaciones, y fortalezas del equipo ejecutor y de las estrategias utilizadas. Este tipo de monitoreo y evaluación se diferencia de la forma en que tradicionalmente lo han realizado instituciones y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, en donde los resultados solo muestran datos cuantitativos y superficiales. Al utilizar métodos participativos, los hallazgos se caracterizaron por ser representativos, inclusivos, profundos y contextualizados. Este enfoque permitió conocer: los efectos a corto plazo de las acciones ejecutadas, abordar situaciones inesperadas durante el proceso para fortalecer las estrategias que permitirían alcanzar los resultados esperados y asegurar un impacto positivo en la población con la que se trabajó. (A)en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/4693
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectSalud -- Nutriciónen_US
dc.subjectSalud ruralen_US
dc.titleDiseño e implementación de métodos participativos de monitoreo y evaluación del primer trimestre de talleres educativos del proyecto “Salud Nutricional Comunitaria”, ejecutado por la Asociación Vivamos Mejor.en_US
dc.typePublic Thesisen_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de graduación_Paulina Garzaro.pdf
Tamaño:
4.33 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: