Publicación:
Análisis y comparación de indicadores nutricionales y de maduración biológica entre atletas fútbol de Honduras y Guatemala previo al premundial Sub - 17 de Guatemala

dc.contributor.authorAldana, Doneth G.
dc.date.accessioned2024-03-25T22:47:13Z
dc.date.available2024-03-25T22:47:13Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionRevista de la Universidad del Valle de Guatemala. Artículo de investigación. Departamento de Nutrición, Facultad de Ciencias y Humanidades. Universidad del Valle de Guatemala. (141-154 p.)en_US
dc.description.abstractLa maduración biológico, es un proceso continuo que tiene relación con el crecimiento. Ambos procesos, durante lo adolescencia, provocan cambios morfológicos y fisiológicos que conllevan mejoras en los capacidades funcionales. Se ha observado que los atletas juveniles maduran a diferente ritmo, los que maduran tardíamente tienden a un abandono prematuro del deporte, a un mayor porcentaje de lesiones y sobre exigencia. Se realizó un tamizaje de peso, talla y la talla sentado; Posteriormente se utilizaron los indicadores descritos por la OMS para esta población. (IMC para la edad y talla para la edad) como indicadores del estado nutricional. Se trabajó con un total 45 atletas de los selecciones de Guatemala y Honduras Sub - 17. Para el análisis de la maduración biológica se utilizó un modelo matemático predictor del pico máximo de crecimiento (PHV), utilizando indicadores somáticos como datos. Se encontró un atleta con retraso en crecimiento moderado, y una maduración tardía de la selección de Guatemala, de igual forma un atleta de Honduras madurador tardío pero con un estado nutricional adecuado. Este trabajo evidenció que existe una sobre representación de atletas del primer cuartil del año dos mil seis con un 36% y 45% para Guatemala y Honduras respectivamente y uno subrepresentación del último cuartil, lo que concuerda con lo reportado en la literatura en otros poblaciones juveniles y que conlleva al problema conocido como efecto de edad relativa (EER). Se demostró que la valoración nutricional no debía pasarse desapercibida y que es de mucha importancia para la individualización y conocimiento de cada atleta, complementando el diagnóstico con otros indicadores como la maduración biológica en búsqueda de una mayor igualdad competitiva y de minimizar el efecto de edad relativa.en_US
dc.identifier.issn2311-7648
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/4998
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.relation.ispartofseries;45
dc.subjectmaduración biológicaen_US
dc.subjectindicadores nutricionalesen_US
dc.subjectrendimiento deportivoen_US
dc.titleAnálisis y comparación de indicadores nutricionales y de maduración biológica entre atletas fútbol de Honduras y Guatemala previo al premundial Sub - 17 de Guatemalaen_US
dc.typePublic Thesisen_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
art14-maduracion-biologica-atletas.pdf
Tamaño:
6.28 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: