Publicación: Megaproyecto ARCEM.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
Desde hace mucho tiempo, diversas entidades han trabajado en el desarrollo de exoesqueletos mecánicos para ser utilizados sobre el cuerpo humano. Los motivos que impulsan la creación de estos exoesqueletos son variados, abarcando desde aplicaciones con propósitos médicos hasta aplicaciones industriales y militares. El megaproyecto ARCEM tiene como objetivo principal desarrollar una estructura adaptable a las extremidades inferiores del cuerpo humano que facilite el movimiento de las piernas durante la marcha. El movimiento de la ortesis se logra por medio de actuadores que entregan la potencia requerida para replicar el ciclo de marcha y que están controlados por un algoritmo que tiene dos modos de accionamiento. El control por electromiografía analiza la actividad muscular del usuario para determinar cuándo éste desea realizar un movimiento. El modo de control manual, por su parte, utiliza un mecanismo que aprovecha la energía mecánica residual para transmitir la señal de control. El desarrollo del megaproyecto se dividió en cinco módulos diferentes, cada uno de los cuales se trabajó siguiendo una metodología con fases de investigación, desarrollo e integración. El módulo estructural provee el soporte necesario para que se puedan replicar los movimientos de la marcha del usuario. El módulo de potencia implementa los actuadores que permiten el movimiento de la estructura. El módulo de algoritmo de control consiste de rutinas que comandan el movimiento de la estructura. El módulo de electromiografía genera comandos con base en lecturas de las señales electromiográficas de los músculos de los muslos. Por último, el módulo de recolección de energía aplica la recolección de energía para alimentar parcialmente a los circuitos del sistema.