Publicación:
Salud pública y medicina tradicional: Una mirada a la experiencia Maya del cáncer en Guatemala.

dc.contributor.authorAguilar Ferro, Andrea Isabel
dc.date.accessioned2017-06-06T20:31:24Z
dc.date.available2017-06-06T20:31:24Z
dc.date.issued2014
dc.descriptionTesis. Licenciatura en Antropología. Facultad de Ciencias Sociales (179 p.)en_US
dc.description.abstractEl cáncer es una de las enfermedades crónicas que va en aumento en Guatemala. En esta enfermedad, el diagnóstico y tratamiento temprano son fundamentales para mejorar las probabilidades de controlarla. La búsqueda de atención en salud de una persona enferma puede estar determinada por muchos aspectos, entre ellos los socioeconómicos. El tiempo que estos procesos tomen puede determinar si una persona sobrevive o no al cáncer. Para conocer algo de las experiencias de las personas mayas con cáncer en Guatemala, se realizaron entrevistas en el Instituto nacional de cancerología (INCAN) y en tres comunidades: San Antonio Aguas Calientes, Sacatepéquez; Los Laureles, Petén; y Poptún, Petén. En INCAN se entrevistó a 40 pacientes en total. En casos en que el paciente no pudiera hablar el idioma o no pudiera hablar por su condición de salud, se entrevistó a su acompañante, generalmente un miembro de su familia. Se realizaron visitas a tres comunidades para conocer la experiencia de pacientes que abandonaron el tratamiento oncológico biomédico. Para esto se entrevistó a tres pacientes y sus familiares involucrados en el proceso de salud-enfermedad, así como a sus médicos mayas. Cada entrevista estuvo enfocada en reconstruir la historia de la enfermedad con énfasis en las rutas de búsqueda de atención en salud, las instituciones visitadas, el tiempo invertido en cada institución y los factores que les llevaron a acudir o abandonar dichas instituciones. Asimismo, se realizaron preguntas referentes al diagnóstico y conocimiento sobre la enfermedad. Los resultados de esta investigación indican que las trayectorias de búsqueda de atención en salud están determinadas por factores socioeconómicos y familiares, así como el conocimiento sobre la enfermedad en sí y el limitado acceso a servicios salud en las comunidades mayas de Guatemala. Resulta de particular importancia notar que los pacientes con cáncer pasaron un promedio de tres años en distintas instituciones del sistema de salud pública o privada, antes de llegar a recibir un diagnóstico certero por especialistas del INCAN. En promedio, los pacientes pasan por tres intermediarios del sistema biomédico, en ninguno de los casos se reportó la búsqueda de atención de especialistas tradicionales mayas previo a llegar al INCAN. RRen_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/1458
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectSalud pública - Guatemala - aspectos socialesen_US
dc.subjectAtención médicaen_US
dc.subjectIndígenas de Guatemala - salud e higieneen_US
dc.titleSalud pública y medicina tradicional: Una mirada a la experiencia Maya del cáncer en Guatemala.en_US
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.visibilityThesis
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis Andrea Isabel Aguilar Ferro.pdf
Tamaño:
3.52 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: