Publicación:
Aprovechamiento de hortalizas de rechazo de exportación en el desarrollo de productos.

dc.contributor.authorFlores del Cid, Gabriela Patricia
dc.contributor.authorLau Chew, Silvia Lucía
dc.contributor.authorRamos Batres, Ana Gabriela
dc.contributor.authorPrem Rodríguez, Luis Alfredo
dc.contributor.authorMazariegos Rivas, Abraham Braulio
dc.date.accessioned2021-06-29T21:06:49Z
dc.date.available2021-06-29T21:06:49Z
dc.date.issued2016
dc.descriptionMegaproyecto. Licenciatura en Ingeniería en Ciencias de los Alimentos, Licenciatura en Ingeniería Industrial. Facultad de Ingeniería (235 p.).en_US
dc.description.abstractEl presente megaproyecto se enfocó en el aprovechamiento de hortalizas de descarte de exportación para el desarrollo de productos. Actualmente en Guatemala, se exporta aproximadamente el 70% de la producción de hortalizas, pero casi el 30% de la producción se descarta por no llegar a las características deseadas para exportación. Los productos desarrollados consistieron en una croqueta para perro libre de preservantes y colorantes artificiales, una sopa instantánea tipo Ramen con bajo contenido de sodio y proteína vegetal y palitos de pan libres de gluten. Para lograr un buen balance organoléptico se trabajaron distintas formulaciones hasta alcanzar la formulación con mayor aceptación organoléptica. Los productos se lograron evaluar por medio de una evaluación sensorial enfocada a un nicho de mercado al que interesa dirigirse. Para la determinación de su calidad nutricional se llevaron a cabo distintos análisis entre los cuales cabe mencionar la proteína, grasa, cenizas, humedad, fibra dietética y mineral como sodio, calcio, hierro y zinc. El proyecto consiste en analizar las tendencias de compra de los consumidores de sopas instantáneas, palitos de pan y snacks para perros. Asimismo, determinar, por medio del estudio de producción y costos, la factibilidad de introducir los productos (hechos a base de harina de arveja) en el mercado por medio de la comparación de su precio asignado con el resto de productos en los supermercados. Todo esto con el propósito de aprovechar la gran cantidad de arveja china que se desecha en Guatemala. Se utilizaron encuestas para determinar la tendencia de compra. Con preguntas específicas y de distintos tipos, se pudo determinar la población objetivo en el departamento de Guatemala. Esta población permitió obtener la frecuencia de consumo y así una demanda semanal de los palitos de pan, sopas instantáneas y snacks para perros. Con la demanda semanal establecida, se creó un proceso de producción para poder satisfacerla y por medio del análisis de costos de la maquinaria, mano de obra y materia prima, se pudo determinar si era factible introducir el producto al mercado. Este proyecto es la primera vez que se realiza por estudiantes de Ingeniería en Ciencias de los Alimentos e Ingeniería Industrial de la Universidad del Valle de Guatemala. Es un proyecto que supone una alternativa base para determinar la forma óptima de aprovechar el descarte de hortalizas de rechazo post cosecha en Guatemala. (A)en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/4041
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectResiduos agrícolasen_US
dc.subjectAprovechamiento de residuosen_US
dc.subjectHortalizasen_US
dc.titleAprovechamiento de hortalizas de rechazo de exportación en el desarrollo de productos.en_US
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.visibilityThesis
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
UVG_MegaProyecto_ConsolidadoCorreccionesFinales3.pdf
Tamaño:
31.61 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: