Publicación:
Propuesta para la creación de una planta de incineración para disposición final de desechos sólidos hospitalarios.

dc.contributor.authorMérida Goffin, Astrid
dc.date.accessioned2016-09-01T16:42:29Z
dc.date.available2016-09-01T16:42:29Z
dc.date.issued2002
dc.descriptionTesis. Licenciatura en Ingeniería Industrial. Facultad de Ciencias y Humanidades (62 p.)en_US
dc.description.abstractINTRODUCCIÓN. El deterioro ambiental, resultado de la aplicación de estrategias desarrollistas, se ha expresado en el agotamiento de recursos naturales, la generación de residuos tóxicos y peligrosos, la destrucción de ecosistemas y la extinción de las especies. Hasta hace poco tiempo, el modelo de desarrollo había prestado poca atención al medio ambiente. La naturaleza se veía como otra forma de capital y los servicios ambientales, al no haber precios para ellos, no eran considerados como parte de los procesos económicos. Esto ha dado paso a una preocupación y búsqueda de alternativas para esta preocupante crisis ambiental, conocido como Desarrollo Sustentable. Guatemala ha experimentado durante años un proceso intenso de crecimiento con un deficiente control ambiental. Para comenzar a trabajar lo que es un desarrollo sustentable, es necesaria la generación de cambios en todos los niveles y atacando la ignorancia. Este trabajo fue motivado por la falta de importancia que se le ha dado hasta ahora en Guatemala a la contaminación por desechos biológico-infecciosos. La mayoría de las personas no se dan cuenta de los peligros que representa su mal manejo y disposición final. La necesidad de tratar dichos desechos surgió desde su generación, pero lamentablemente hasta hace poco se empieza a hacer algo al respecto. La naturaleza de este trabajo de graduación se construye en tres partes, la primera se conforma de un marco teórico para familiarizarse con la terminología utilizada a lo largo de todo el estudio. La segunda parte se refiere concretamente a un proceso de investigación, el cual se presenta a manera de un diagnóstico. A partir del diagnóstico se define la problemática actual del manejo de los desechos sólidos hospitalarios peligrosos en los 7 hospitales de la Red Nacional de Hospitales del Área de Salud Guatemala. En la tercera parte se presenta una propuesta de manera concreta, lo cual merece atención primordial, dado que es la implicación de mayor incidencia de este estudio. Cualquier propuesta que surge del sector público, guarda de alguna manera, relación con el conjunto de acciones derivadas de los otros sectores. La problemática de la salud no sólo es cuestión del Ministerio de Salud, sino que involucra también a las condiciones socioeconómicas, ecológicas, educativas, culturales, etc. Con la ejecución de este proyecto, se desea alcanzar los siguientes objetivos: A. Objetivo General • Contribuir a sistematizar la gestión y manejo de desechos sólidos hospitalarios peligrosos mediante la creación de una planta de incineración y relleno sanitario. B. Objetivos Específicos • Controlar la producción, clasificación, manejo, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos hospitalarios peligrosos. • Reducir la contaminación ambiental. • Aminorar los riesgos laborales por mal manejo de los desechos peligrosos. • Reducir los riesgos de enfermedades adquiribles por el mal manejo de los desechos peligrosos.en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/679
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectResiduos sólidosen_US
dc.subjectResiduos sólidos - Incineración sanitariaen_US
dc.titlePropuesta para la creación de una planta de incineración para disposición final de desechos sólidos hospitalarios.en_US
dc.typeThesisen_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Mérida Goffin, Astrid.PDF
Tamaño:
645.31 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: