Publicación:
Propuesta de un programa para implementar la capacitación del estudiante en el área de investigación en la Facultad de Humanidades USAC.

dc.contributor.authorCazali Reyes, Martha Josefina
dc.date.accessioned2017-06-22T22:42:16Z
dc.date.available2017-06-22T22:42:16Z
dc.date.issued1988
dc.descriptionTesis. Maestría en Administración Educativa. Facultad de Educación (65 p.)en_US
dc.description.abstractINTRODUCCIÓN. Dentro del esquema organizativo de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-, se encuentra institucionalizada la investigación en lo que constituyen: el sistema de investigación SINUSAC y la Dirección General de Investigación DIGI, institucionalización lograda mediante el acuerdo No.495-81 del Consejo Superior Universitario, de fecha 6 de mayo de 1981, dando así curso a las políticas de investigación las cuales se dirigen al logro de los siguientes objetivos: a) servir al desarrollo económico, científico, cultural, político y social del país; b) esclarecer el carácter de la dependencia de nuestro país, sus bases de apoyo, sus efectos en la vida nacional y los elementos que deben darse su eliminación; c) fomentar en el universitario su capacidad y competencia, para el logro de una mayor independencia en base a sus esfuerzos, realizaciones y a la optimización de sus facultades; d) servir de mecanismos retroalimentador del proceso de enseñanza-aprendizaje. Dichos objetivos requieren para su logro, de la realización de funciones específicas, actividades, tareas, coordinación y fijación de prioridades, mientras que si no se cumple con esto, se limita la posibilidad de un trabajo coordinado entre la DIGI, los departamentos, institutos de investigación y las unidades académicas, lo cual incide en el poco o ningún fomento del desarrollo de capacidades y competencias que permitirán una mayor independencia de criterio a nivel individual al estudiante; independencia que se traduce en el impulso y desarrollo de acciones dirigidas al estudio y planteo de soluciones a la problemática educativa, económica y social. En general puede decirse que la investigación que se hace en la Universidad es poco conocida en sus dimensiones y objetivos. No permite un mayor beneficio tanto a nivel institucional como a nivel individual. A nivel de formación profesional, se reconoce que la investigación debe ser sistemática y continua y que esta formación debe comprender acciones dirigidas a propiciar la investigación como una tarea habitual en el aula, como única forma de lograr el desarrollo de las potencialidades y capacidades del estudiante expresadas en el objetivo C de la DIGI. Es criterio compartido por diferentes autores consultados, que no debe esperarse hasta el postgrado para formar investigadores; existen múltiples tareas a realizar en cada uno de los cursos que se dan en los grados que preceden al postgrado que requieren del estudiante creatividad, conocimientos y habilidades para realizarlos en formas eficiente, los cuales únicamente pueden lograrse con una formación que sistemática y continuamente brinde al estudiante metodologías y dirección adecuadas. Otro problema que es generalizado en la Universidad, es la realización de estudios e investigaciones que sustenten el trabajo de graduación (tesis) los cuales son realizados con escasa o ninguna preparación. La asesoría de tesis que se da a los alumnos permite conocer en lo personal que estos trabajos además de producir insatisfacciones y frustraciones a quien los realiza, conlleva esfuerzos que se desaprovechan debido a que son pocos los trabajos que llegan a constituir aportes significativos en lo relativo al conocimiento de problemática en los sectores: salud, economía, agricultura y otros. Lo anteriormente expuesto tiene como objetivo evidenciar la necesidad de capacitar al estudiante en el área de investigación, para lo cual es indispensable también que la docencia se realice en forma de investigación como única forma de hacer del estudiante un sujeto partícipe de la búsqueda del conocimiento y no únicamente un simple receptor. En el tercer congreso universitario a nivel centroamericano coordinado por el CSUCA y celebrado en el mes de septiembre del presente año en nuestro país, se da como una recomendación a todas las universidades centroamericanas que los estudiantes desde su ingreso a la universidad sean incorporados en las tareas de investigación, lo cual se considera un componente fundamental para su proceso de formación. Criterio que se sustenta en este trabajo de graduación. RRen_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/1874
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectEducación - Investigacionesen_US
dc.subjectEducación superior - Investigacionesen_US
dc.titlePropuesta de un programa para implementar la capacitación del estudiante en el área de investigación en la Facultad de Humanidades USAC.en_US
dc.typeThesisen_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cazali Reyes, Martha Josefina.PDF
Tamaño:
633.59 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: