Publicación:
Predicción del test AMPE del rendimiento académico de las promociones 1970-1972, 1974 del Liceo Javier de Guatemala.

dc.contributor.authorPérez Cedillo, Neftalí
dc.date.accessioned2017-07-12T18:02:41Z
dc.date.available2017-07-12T18:02:41Z
dc.date.issued1974
dc.descriptionTesis. Maestría en Medición, Evaluación e Investigación Educativas. Facultad de Educación (48 p.)en_US
dc.description.abstractINTRODUCCIÓN. La inteligencia y el rendimiento académico son dos variables entre las muchas que se manejan en el quehacer educativo. La relación que existe entre una y otra ha sido objeto de estudio durante mucho tiempo. Se han buscado causas o factores que las expliquen, como herencia y medio ambiente para la inteligencia (Migliorino, 1974); inteligencia, recursos físicos de la escuela, métodos de enseñanza, para el rendimiento académico (Muñoz y Guzmán, 1971). Una preocupación de la investigación ha sido crear instrumentos que predigan el rendimiento escolar de los estudiantes con el fin de adaptar la enseñanza a sus capacidades, con fines de orientación vocacional, de selección de alumnos y de personal. Muchos sen los instrumentos creados y numerosas las investigaciones realizadas para estudiar su validez predictiva. Basta hojear The Fifth Measurements Yearbook (Buros, 1972) y la sección de validez del Educational and Psychological Measurement para darse cuenta de ello. En las investigaciones llevadas a cabo, se pueden distinguir los resultados de la metodología empleada para obtenerlos. La utilidad de ambos no es la misma para quien inicia una investigación, aun cuando se manipulen las mismas variables y se usen los sismos instrumentos. Los resultados son aplicables a la población y condiciones en que se realizó el estudio, la metodología, en cambio, puede ser aplicada de nuevo paso a paso. Los resultados son puntos de referencia, de comparación para los que se obtengan en la nueva investigación, la metodología es el camino que se puede volver a recorrer. Inteligencia, predicción, rendimiento académico es el marco amplio en el que se mueve el presente estudio, que, no por usar una metodología común y aun cuando se obtuvieran resultados muy parecidos a otros deja de tener su utilidad, pues los resultados son nuevos para los alumnos y circunstancias en que se realizó el presente trabajo cuyo propósito es estudiar la validez predictiva del test AMPE (test de inteligencia de Aptitudes Mentales Primarias, Elemental Forma A, adaptación española de F, sacadas del test AMP de Thurstone), aplicado a 7 grupos de alumnos del Liceo Javier, de la ciudad de Guatemala, en cuatro años sucesivos, del rendimiento académico en el 5o. grado del nivel diversificado de Bachillerato. RRen_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/2313
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectRendimiento académicoen_US
dc.subjectPsicología clínicaen_US
dc.subjectEvaluaciónen_US
dc.titlePredicción del test AMPE del rendimiento académico de las promociones 1970-1972, 1974 del Liceo Javier de Guatemala.en_US
dc.typeThesisen_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Pérez Cedillo, Neftali.PDF
Tamaño:
1.35 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: