Publicación: Estudio de mercado y propuesta de circuitos y paquetes turísticos enfocados al desarrollo del turismo comunitario para la Asociación Aj´Quen, Chimaltenango, Guatemala.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
La Asociación de Artesanos de Guatemala Aj´Quen está conformada por 22 grupos asociados pertenecientes a cuatro etnias mayas: k´iche´, kaqchikel, tz’utujil y q’eqchi’. Las agrupaciones se encuentran en los departamentos de Sololá, Quetzaltenango, Totonicapán, Alta Verapaz y Chimaltenango (com. pers. JVP, Trabajador, Aj´Quen, 2011). Dichos departamentos tienen una gran variedad de recursos naturales y culturales, y presentan potencial para el desarrollo de turismo comunitario en su región. Los artesanos de Aj´Quen trabajan textiles con diversas técnicas, entre ellas: telar de cintura y de pie, artesanías con mostacilla, utilizando diseños propios de la región tomando en cuenta las tendencias de la moda internacional. Actualmente, se dedican únicamente a exportar sus productos a Europa, pero han mostrado interés en diversificar sus servicios e implementar turismo comunitario en sus comunidades (com. pers. JVP, 2011). El turismo puede jugar un papel importante en el desarrollo económico local, y en la actual situación de pobreza que se vive en el país, puede ser una importante fuente de ingresos que ayude a generar empleo y diversificar las ocupaciones, aumentando la probabilidad de lugares remotos y pobres de mejorar su situación económica (WTO, 2004). Por lo tanto, el realizar un estudio de mercado en el que se identificó el potencial de las asociaciones agrupadas en Aj´Quen y el mercado meta al que deben dirigirse fue lo más adecuado para recabar la información necesaria para tomar decisiones informadas respecto a la diversificación de sus servicios. El proceso de investigación de mercado identifica y define las oportunidades y la información que se necesita obtener, diseña las herramientas para obtenerla, analiza los temas importantes, y luego llega a propuestas para solucionar los problemas planteados al inicio (Malhotra, 2008). El objetivo del estudio fue definir y evaluar el potencial turístico de las asociaciones agrupadas en Aj´Quen por medio de un estudio de mercado, con el fin de proponer circuitos y paquetes de turismo comunitario que fomenten la visitación y el desarrollo turístico local. Para esto, se identificó el mercado potencial por medio de la caracterización del perfil del visitante potencial, y se identificó la oferta disponible para turismo comunitario dentro de las asociaciones agrupadas en Aj´Quen evaluando su potencial para prestar este servicio. El estudio se realizó en tres fases: La primera determinó la oferta turística presente por medio de un censo dirigido a las agrupaciones o asociaciones pertenecientes a Aj´Quen (Malhotra, 2008). La segunda fue la evaluación de la demanda potencial, por medio de encuestas diseñadas para definir el perfil del visitante potencial (Malhotra, 2008), realizadas a visitantes encontrados en el área. La tercera fase fue el diseño de circuitos y circuitos y paquetes turísticos dirigidos a suplir las necesidades identificadas del mercado potencial, y su adecuación al potencial de las asociaciones (Valls, 1996). Las cuatro asociaciones que obtuvieron puntuaciones más altas fueron: 1) el Grupo Artesanas Mayas en San Andrés Semetabaj en Sololá, 2) el Grupo Chaquijya, Sololá, 3) el Grupo Tzanjuyú en el caserío Tzaput, Sololá y 4) Grupo La Fe en el caserío La Fe, Sololá, para quienes se diseñaron seis circuitos y paquetes enfocados al turismo comunitario en los que se responde a las posibilidades que mostraron estas asociaciones, y al perfil del visitante potencial obtenido del análisis de la demanda. RR