Publicaciones
Repositorio
Académico
UVG
Envíos recientes
Slide 1 of 10 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad del Valle de Guatemala, 2024) Aragoni Maldonado, Stefano Alberto; Arévalo Estrada, Carol Andreé; Gonzalez y Gonzalez, Jose Miguel; Santos Cuéllar, Luis Diego; Vallecillos Chinchilla, Roberto; Suriano Saravia, Luis Alberto
Señas Chapinas: Traductor de LENSEGUA es un proyecto enfocado en el desarrollo de una aplicación móvil diseñada para interpretar la Lengua de Señas de Guatemala (LENSEGUA) y traducirla a español gramaticalmente correcto, facilitando la comunicación entre personas sordas y oyentes. La solución se basa en una arquitectura modular compuesta por tecnologías avanzadas que trabajan de forma integrada para garantizar robustez, eficiencia y accesibilidad.
El modulo de visión por computadora procesa grabaciones para identificar y reconocer las señas realizadas por los usuarios. A partir de esta información, modelos de procesamiento de lenguaje natural transforman las señas detectadas en oraciones completas y coherentes, adaptándose tanto a contextos cotidianos como a situaciones de emergencia. La infraestructura de red y el backend funcionan como el núcleo técnico que conecta todos los componentes, asegurando estabilidad, esca-labilidad y seguridad. Finalmente, el diseño centrado en la experiencia del usuario proporciona una interfaz intuitiva y accesible, adaptada a las necesidades específicas de la comunidad sorda.
La colaboración activa con la comunidad sorda guatemalteca fue esencial en todas las etapas del proyecto, desde la definición de requerimientos hasta la validación final. Este enfoque participativo no solo asegura que Señas Chapinas sea una herramienta funcional, sino también un recurso profundamente conectado con las necesidades prácticas y culturales de sus usuarios.
Slide 2 of 10 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad del Valle de Guatemala, 2023) Solano Vasquez, Luis Pedro; Sandoval Molina, Andrea María del Rosario
La determinación de los metales en muestras de piso, en un contexto arqueológico es una
herramienta muy útil para los arqueólogos, para entender cómo se comportó en el pasado alguna civilización
en determinada región geográfica, dependiendo de qué tanta es la cantidad de metal que se encuentre de
forma total o disponible según la finalidad de estudio. Las metodologías más utilizadas para realizar estos
análisis son la digestión ácida y la digestión total de la matriz. El objetivo de esta investigación es determinar
la cantidad de hierro (Fe), cobre (Cu), manganeso (Mn), zinc (Zn) y plomo (Pb) disponibles y totales, así
como su distribución en muestras de piso hecho a base de estuco del Sitio Arqueológico La Corona, en una
estructura con nombre 14S-10 perteneciente a una plaza dentro de un área geográfica denominada “Grupo
Caballito”, utilizando la espectroscopía de absorción atómica. Para ello se realizaron diversas pruebas que
buscaron verificar un método analítico parcialmente, para determinar cuál fue la prueba confiable y apta para
ser verificada, y de esta forma analizar las muestras originales. No fue posible realizar la verificación del
método analítico de digestión ácida para determinar la cantidad de metales en forma disponible en las
muestras artificiales ya que el método para las distintas pruebas realizadas no cumplió con los parámetros de
verificación en esta investigación, y a consecuencia de ello, no fue posible analizar las muestras originales
bajo estas condiciones. Mientras que, si fue posible realizar una verificación parcial del método analítico de
digestión total, para determinar la cantidad de metales en forma total en las muestras artificiales, gracias a su
mejora en cuanto a la recuperación y variabilidad de los resultados presentados en las muestras artificiales,
este fue el método seleccionado para determinar de los metales en el contexto arqueológico. La verificación
del método analítico es el principal paso para poder completar un registro químico que pueda relacionarse
con el arqueológico, bajo condiciones que permitan extraer los minerales en la forma que interese a los
investigadores. Por lo que se recomienda realizar previamente una verificación parcial de cualquier método
analítico propuesto para asegurarse que los resultados encontrados a la hora de digerir muestras arqueológicas
correspondan al objeto de estudio
Slide 3 of 10 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad del Valle de Guatemala, 2024) Archila Madrid, Luis José; De Los Santos, Jonathan
Este trabajo está enfocado en la automatización y optimización de los procesos de mantenimiento y supervisión para
los sistemas de navegación aérea VOR (VHF Omnidirectional
Range). El proyecto, desarrollado en colaboración con CO CESNA, responde a la necesidad de modernizar los procesos
internos de la organización, pasando de la recolección manual
de datos a un enfoque de monitoreo remoto automatizado.
Aprovechando tecnologías como el protocolo SNMP (Protocolo Simple de Administración de Red), PostgreSQL y Grafana, la solución propuesta permite el monitoreo en tiempo real
y la visualización de datos, minimizando el error humano y
mejorando la e ciencia operativa. La fase de implementación
del estudio se centra en el sistema DVOR432 del Aeropuerto Internacional La Aurora como una iniciativa piloto, con el
potencial de extenderse a otros equipos de navegación aérea.
Este trabajo sienta las bases para la adaptación tecnológica
de COCESNA, permitiendo que el personal se concentre en
el análisis de datos y la mejora continua en lugar de tareas
repetitivas, contribuyendo a la modernización y eficiencia de
los servicios de navegación aérea en Centroamérica
Slide 4 of 10 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad del Valle de Guatemala, 2025) Mejía Morales, Jeremy Abraham; Oliva Fonseca, Pablo Roberto
El objetivo del proyecto es realizar un sintetizador analógico modular que cuente con una
parte analógica y una parte digital. Al momento de ser un sintetizador modular, tendremos
distintos módulos y el usuario determinará por donde habrá flujo de señal. La parte analógica
es la encargada de generar las señales de audio por medio de osciladores, junto a los
osciladores habrá un mixer para determinar que señales de ondas deseamos dentro del
sintetizador. Otro módulo importante es el LFO (Low Frequency Oscillator), que funciona
como oscilador secundario para modular la señal de audio, tendremos la opción de un ADSR
para modificar los parámetros de la señal analógica como lo son el Attack, Decay, Sustain y
Release, así también un VCF como filtro controlado por voltaje, generación de ruido blanco
y un mixer encargado de sumar todas las señales de salida generadas por los distintos
módulos del sintetizador.
La parte digital será la encargada de grabar, aplicar efectos, reproducir la grabación de
audio, exportar archivos de audio y todo esto estará dentro de una interfaz gráfica con la
intención de parecerse a un DAW (Digital Audio Workstation). Adicionalmente a esto, el
sintetizador contará con comunicación MIDI con la intención de poder agregar un
controlador MIDI externo y modificar así algunos parámetros del sintetizador, así como
modificar parámetros dentro del DAW.
Dentro del sintetizador también se contará con una etapa de amplificación. La etapa de
amplificación será la encargada de enviar la salida del sintetizador a una interfaz de audio
para poder ser enviada a altavoces activos y así poder escuchar la señal de audio producida
por el sintetizador.
Slide 5 of 10 Publicación Acceso Cerrado Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad del Valle de Guatemala, 2019) Higueros Mijangos, Alexia Deneb; Sarceño Carrillo, Mario Rolando
Esta investigación tuvo como principal propósito evaluar la potencia antimicrobiana del
aceite esencial de eucalipto ante Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus en una
emulsión cosmética facial leave-on, con la finalidad de brindar información útil para futuras
investigaciones, así como para empresas que deseen utilizar preservantes naturales a sus
productos. Se realizó este estudio por la creciente demanda de productos naturales y libres
de conservantes que existe en el mercado, pues cada vez más los consumidores se informan
y compran productos que presentan menos riesgo y daño para ellos.
Se realizó la cuantificación de eucaliptol en la muestra de aceite esencial de eucalipto
mediante cromatografía de gases con espectrómetro de masas. Se determinó la concentración
mínima inhibitoria (CMI) del Aceite esencial de eucalipto (AEE) mediante el método de
lectura en placas ELISA utilizando un espectrofotómetro UV-VIS. Se determinó la CMI en
la dilución 1:64 del AEE lo que corresponde a 6.10 mg/ml. Según esto se formuló una crema
facial hidratante que poseía esta concentración de AEE como único conservante añadido.
Se comparó la actividad antimicrobiana de este producto con uno que contenía sorbato de
potasio como único conservante añadido y se encontró que el aceite esencial de eucalipto
presenta una mayor potencia antimicrobiana ante las cepas en estudio, que el sorbato de
potasio. Se aceptó la hipótesis de que el producto facial que contiene aceite esencial en la
formulación inhibe el crecimiento de Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus.
El beneficio del estudio fue encontrar que existe una diferencia significativa en crecimiento
(en términos de UFC/g) bacteriano entre el producto que contenía AEE y el que no,
hallándose que el AEE es un mejor inhibidor de las bacterias en este caso. Por tanto, como
se mencionó, este estudio generó información de utilidad para futuras investigaciones en el
campo de conservantes naturales y aceites esenciales.
Slide 6 of 10 Publicación Acceso Abierto Artículo de revista
(Universidad del Valle de Guatemala, 2025-10) Lourdes María Blanco-Pineda
La interseccionalidad es una visión de análisis interdisciplinario de las desigualdades multidimensionales que no opta por categorías de identidad únicas, sino relaciones con otras categorías en un contexto especifico. Su aplicación analiza cómo las identidades que conforman a una persona suelen simplificarse o ignorarse al no considerar sus diferencias. Las identidades emergen de la intersección de múltiples categorías que influyen en la vida de las personas.
Slide 7 of 10 Publicación Acceso Cerrado Artículo de revista
(Universidad del Valle de Guatemala, 2025-10) Silvia Verónica Vivar
La ciencia abierta constituye un movimiento mundial impulsado por las tecnologías de la información y la comunicación. Este artículo busca conectar los aportes de la ciencia abierta a través de distintas corrientes filosóficas de acceso al conocimiento, con las necesidades que países como Guatemala tienen en relación con el aprovechamiento del avance científico. Aquí se exploran las oportunidades que ofrece el acceso abierto, destacando el papel que tiene la divulgación científica para la democratización del conocimiento en un contexto con poca inversión en educación e investigación, aportando un enfoque distinto al entendimiento de la temática.
Slide 8 of 10 Publicación Acceso Abierto Artículo de revista
(Universidad del Valle de Guatemala, 2025-10) Regina Fanjul de Marsicovetere; Judith L. Gibbons; Camila del Cid Saavedra
Este estudio observó cambios cognitivos y actitudinales en 12 estudiantes, docentes y colaboradores de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) tras participar en un viaje de intercambio académico al campus del Instituto Tecnológico de Massachusetts en 2023. Se buscó explorar: ¿qué cambios ocurrieron en la perspectiva y actitud de las personas que viajaron a Cambridge en abril de 2023, relacionadas con emprendimiento e innovación? El objetivo fue extraer de los hallazgos recomendaciones sobre cómo mejorar el ecosistema de innovación y emprendimiento de la UVG.
Slide 9 of 10 Publicación Acceso Abierto Artículo de revista
(Universidad del Valle de Guatemala, 2025-10) Alexandra Floridalma Anabell Montalvo-Guerrero
Este estudio analiza la efectividad de un cuadernillo de matemáticas diseñado para estudiantes de primero básico del centro educativo "Liceo Profesional en Computación y Ciencias Comerciales", Ciudad de Guatemala. Las carencias en el aprendizaje fueron identificadas a través de observación docente, pruebas y la revisión del desempeño académico, evidenciando dificultades en operaciones básicas, comprensión de conceptos y resolución de problemas.
Slide 10 of 10 Publicación Acceso Abierto Artículo de revista
(Universidad del Valle de Guatemala, 2025-10)
Presentamos los resultados del proyecto de investigación de las especies de orquídeas en las áreas naturales y bosques de la Hidroeléctrica Renace en San Pedro Carchá, Alta Verapaz, Guatemala. El objetivo principal fue documentar la diversidad de orquídeas de esta región de San Pedro Carchá y saber cuál es el estado actual de las poblaciones de orquídeas, considerando la alta presión humana en estos lugares. Desde julio de 2022 a diciembre de 2023, se realizaron 25 viajes de campo al área de estudio para documentar las especies de orquídeas en floración.










