Publicaciones
Repositorio
Académico
UVG
Envíos recientes
Slide 1 of 10 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad del Valle de Guatemala, 2024) MacVean Gutierrez, Nicholas; Castañeda Fernández, Luis Diego
Actualmente, los simuladores de vuelo son diseñados y construidos con materiales cos tosos, siguiendo procedimientos específicos y pasando por un periodo de certificación. Este
trabajo tiene como objetivo diseñar y fabricar un sistema de yugo para un simulador de
vuelo enfocado en el entrenamiento de pilotos, con un límite de presupuesto de Q1,500.00.
El yugo, siendo un componente clave en el control de aeronaves, busca replicar las características físicas y de movimiento de un avión real, proporcionando una experiencia cercana a
la operación de un timón de profundidad auténtico. Se especifican los requisitos de diseño
basados en la funcionalidad de una cabina real, y se desarrollaron sistemas de movimiento y
retroalimentación de fuerza para simular las condiciones de vuelo. Se emplean herramientas
de diseño y simulación, como ANSYS Workbench y Autodesk Inventor, para optimizar la
estructura y garantizar su rigidez y funcionamiento. Los materiales seleccionados son accesibles y de buena calidad, cumpliendo con los requerimientos de bajo costo sin sacrificar la
durabilidad y el realismo. Se espera obtener un sistema de yugo que ofrezca una experiencia
de pilotaje cercana a la realidad, soportando fuerzas mínimas de 49 N y contribuyendo al
aprendizaje práctico de futuros pilotos en Guatemala.
Slide 2 of 10 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad del Valle de Guatemala, 2024) Calderón Ramos, Melany Sofía; De León Maldonado, Héctor Josué
La validación de los métodos analíticos es el proceso por el que se evalúan
características de desempeño que permitan comprobar si el procedimiento
propuesto cumple con los requisitos establecidos (USP 43-NF 38, 2020). Su
importancia radica en la garantía que el método desarrollado es capaz de generar
resultados confiables según las condiciones que posea el laboratorio analítico
(Ahumada et al., 2023).
Para los principios activos presentes en los productos finales se debe establecer una
metodología reproducible para su cuantificación. Para el caso del Donepezilo, el
método fue tomado a partir de la monografía del principio activo presente en la
Farmacopea de los Estados Unidos (USP) y se realizaron cambios pertinentes para
su adecuabilidad a las condiciones del laboratorio en el que se analiza el producto
final.
Esta molécula es importante debido a su implementación al catálogo de productos
de la empresa fabricante.
El trabajo que se presenta a continuación permitió desarrollar y validar un método
analítico para la cuantificación de Donepezilo en tabletas de 10 mg. A partir de los
resultados obtenidos se puede determinar que se cumplió con los objetivos
planteados para la investigación. Los resultados se evalúan desde la adecuabilidad
hasta los límites de cuantificación y detección, siendo en total 9 parámetros con sus
respectivos criterios de aceptación a partir de un análisis estadístico
Slide 3 of 10 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad del Valle de Guatemala, 2025) Morales Díaz, Melanie Fernanda; Esquit, Carlos
El presente trabajo se centró en la integración de un manipulador robótico MaxArm dentro del ecosistema Robotat, utilizando una suite de sensores que incluyó
sensores para medir distancia, sonido, luz, color y presión táctil. La integración requirió un enfoque multidisciplinario que abarcó tanto el diseño de hardware como
el desarrollo de software, asegurando una comunicación eficiente y precisa entre el
manipulador y el ecosistema.
Para lograr la comunicación inalámbrica, se implementó una conexión basada en
el protocolo TCP/IP, utilizando un módulo ESP32 como servidor, y un software de
control desarrollado en MATLAB como cliente. Este software incluyó una interfaz
gráfica diseñada en MATLAB App Designer, que permitió al usuario interactuar
con el sistema de manera intuitiva. Las funcionalidades de la interfaz incluyeron la
selección de sensores, monitoreo en tiempo real, visualización de datos en gráficas
dinámicas.
El proceso de calibración de los sensores se diseñó cuidadosamente para garantizar
mediciones precisas y confiables. Se aplicaron técnicas como regresión polinómica, para el sensor de distancia, ajustes de umbrales, para el sensor de color, categorización
de niveles, para el sensor de sonido, entre otras. Estas calibraciones redujeron signifi-
cativamente los errores en las mediciones, destacando un error máximo de 3.15 % en
el sensor de distancia y una precisión del 90 % en la identificación de colores básicos
bajo condiciones de iluminación controlada.
Los resultados obtenidos validaron la efectividad del sistema integrado, destacando
su capacidad para realizar tareas de monitoreo, clasificación y control en tiempo real.
Las pruebas operativas mostraron que el manipulador robótico, en conjunto con los
sensores calibrados y el software de control, cumplió con los objetivos planteados al
inicio del proyecto. Además, se identificaron áreas de mejora, como la sensibilidad del
sensor de color al ambiente lumínico o la perdida de datos con el sensor de distancia,
que servirán como base para futuros desarrollos.
Este proyecto representa una contribución significativa en la integración de sistemas robóticos dentro de entornos avanzados como el Robotat, ofreciendo una plataforma modular y escalable para la investigación y aplicaciones en robótica. Los avances
logrados sientan las bases para la implementación de manipuladores robóticos en tareas industriales, educativas y de investigación, y abren nuevas oportunidades para
la mejora de tecnologías existentes en el campo de la automatización.
Slide 4 of 10 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad del Valle de Guatemala, 2024) Solano Bonilla, Maria Isabel; Ortiz Ixcot, Jessica Pamela; Pérez Aldana, José Jorge; David Sosa, Mariana; Barrera García, José Rodrigo; Balcárcel, Alhvi
El proyecto Platyfa: Caso de Estudio del Desarrollo de un Videojuego en un Entorno Universi tario Colaborativo representa una iniciativa interdisciplinaria orientada al diseño, desarrollo e imple mentación de un videojuego que integra elementos de programación avanzada, modelado y animación
3D, diseño de interfaces y experiencias de usuario (UI/UX/GX), y desarrollo web. Este megapro yecto tiene como objetivo principal ofrecer una experiencia de juego inmersiva y divertida, mientras
fomenta el aprendizaje técnico, la colaboración entre disciplinas y la innovación en la emergente
industria de videojuegos en Guatemala.
En el módulo de Análisis y Diseño UI/UX/GX, se creó una interfaz de usuario intuitiva y
atractiva que permitió una experiencia fluida e inmersiva para los jugadores. Este proceso incluyó la
ideación de la narrativa, el diseño de personajes, mecánicas y niveles, así como la implementación de
un HUD funcional. Las sesiones de playtesting y encuestas proporcionaron retroalimentación clave
que permitió ajustar elementos de diseño para alinear mejor las expectativas de los jugadores con la
experiencia final.
El módulo de Animación 3D se enfocó en transmitir la narrativa del juego mediante animaciones
caricaturescas de alta calidad. Usando herramientas como Blender, Mixamo y Unity, se crearon
personajes animados con movimientos fluidos e integraciones eficientes, mejorando significativamente
la conexión emocional y la inmersión del jugador. Las pruebas de usabilidad confirmaron que las
animaciones cumplían con los estándares establecidos y enriquecieron la experiencia de juego.
El desarrollo del módulo Web permitió complementar el videojuego con una plataforma digital
dinámica que ofrece estadísticas en tiempo real y mejora la experiencia del usuario. A través de una
landing page y un sistema de análisis basado en datos recopilados mediante una API, los jugadores
pueden visualizar su rendimiento mientras los desarrolladores analizan métricas clave para optimizar
el equilibrio y la jugabilidad del juego.
El módulo de Programación de Enemigos integró inteligencia artificial avanzada para crear
comportamientos dinámicos y desafiantes en los enemigos, ajustando su dificultad para jugadores casuales y experimentados. Este sistema permitió enriquecer la narrativa y jugabilidad del videojuego,
ofreciendo interacciones significativas y satisfactorias.
Finalmente, el módulo de Modelado 3D destacó la creación de personajes y objetos optimizados
para garantizar tanto el rendimiento técnico como la calidad estética del juego. Con el uso de Blender,
se trabajó en topologías eficientes, mapeo UV preciso y técnicas de optimización que aseguraron la
integración fluida de los modelos en el entorno de desarrollo.
En conclusión, Platyfa no solo alcanzó sus objetivos técnicos y narrativos, sino que también promovió el crecimiento personal y profesional de los integrantes del proyecto, fortaleciendo sus
habilidades en diseño, programación y trabajo colaborativo. Este megaproyecto establece un precedente para la industria de videojuegos en Guatemala, posicionándola como un sector emergente con
gran potencial creativo y tecnológico
Slide 5 of 10 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad del Valle de Guatemala, 2024) Arriola Jiménez, Pedro Pablo; Park, Yongbum; Vicente Lorenzo, Gabriel Alejandro; López Barrios, Óscar Fernando; Taracena Puga, Santiago; Marroquín Rodríguez, Erick Francisco
Este proyecto de graduación presenta una solución tecnológica integral orientada a abordar los
desafíos actuales relacionados con la gestión de residuos y la reducción de la huella de carbono. La
propuesta combina herramientas de última generación en inteligencia artificial, infraestructura en la
nube y análisis de datos, con el objetivo de ofrecer una plataforma accesible y escalable que facilite
el manejo responsable de desechos y promueva prácticas sostenibles entre sus usuarios.
La solución desarrollada incluye una aplicación móvil que permite a los usuarios registrar y clasificar residuos, calcular su impacto ambiental y acceder a recomendaciones personalizadas para reducir
su huella de carbono. Este sistema se apoya en una arquitectura cloud diseñada para garantizar la
seguridad, disponibilidad y eficiencia en el procesamiento de grandes volúmenes de datos, así como
en modelos avanzados de aprendizaje profundo y un chatbot interactivo que promueve la educación
ambiental y la concienciación ciudadana.
El proyecto aborda tanto los aspectos técnicos, como el diseño e implementación de los componentes de software y hardware necesarios, como también los desafíos logísticos y sociales asociados a
la gestión de residuos en un contexto urbano. Además, se incluyen pruebas de rendimiento, análisis
de costos y estrategias de mejora continua que aseguran la viabilidad y sostenibilidad a largo plazo
de la solución propuesta.
En conjunto, este trabajo representa un esfuerzo por integrar tecnología, sostenibilidad y educación en una herramienta práctica que contribuya al bienestar de la sociedad y al cuidado del medio
ambiente, sentando las bases para futuras investigaciones y aplicaciones en este ámbito crítico.
Slide 6 of 10 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad del Valle de Guatemala, 2024) Vicente Ávalos, Marlon Aníbal; Castillo Coronado, Pedro Joaquín
La Ingeniería Mecatrónica suele asociarse principalmente con la robótica. Para evidenciar
la diversidad de esta carrera, un grupo de estudiantes desarrolló un prototipo de transelevador vertical como proyecto de graduación en colaboración con ROCA FUERTE. Aunque
exitoso en su presentación inicial, el prototipo quedó inactivo debido a la falta de una interfaz
funcional, lo que limitó su implementación práctica y utilidad en diversos eventos.
Este proyecto se centró en restaurar y optimizar el prototipo, comenzando con la mejora
de la transmisión horizontal mediante un sistema de fajas y poleas acoplado a una placa
deslizante montada sobre un perfil V-Slot 2040. La transmisión vertical se fortaleció utilizando un tornillo trapezoidal integrado en un perfil V-Slot 2020, diseñado para minimizar
los esfuerzos de flexión generados por las cargas. Para la sujeción de cargas, se implementó
un sistema de piñón y cremallera para el movimiento lineal, acompañado de cojinetes de
contacto deslizante para el soporte del desplazamiento y motores Nema 17 para el control
del movimiento y los sistemas asociados.
En cuanto a la alimentación eléctrica, se incorporó una fuente de poder de 12 voltios y 10
amperios, junto con una reestructuración del cableado. Este rediseño se realizó con el objetivo
de evitar interferencias con la comunicación entre el sistema de control y los actuadores,
permitiendo además el movimiento completo del sistema. Para proteger y dar rigidez al
cableado, se utilizó un cable oruga que asegura su funcionalidad durante las operaciones del
prototipo.
Por último, la estructura se renovó utilizando las columnas del prototipo original para
reducir el desperdicio de material. Se diseñó una nueva base que proporciona mayor soporte
y se rediseñaron las tarimas para adaptarse al nuevo pallet dimensionado para este prototipo. El prototipo restaurado resalta las capacidades técnicas y prácticas de la Ingeniería
Mecatrónica, enfatizando su relevancia en la automatización industrial y su potencial para
aplicaciones más allá del ámbito de la robótica.
Slide 7 of 10 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad del Valle de Guatemala, 2023) Salazar Mérida, Marie Andrée; Lau-Bonilla, Dalia
Ante el desafío del alto uso de recursos y el costo ambiental del sistema alimentario,
los líderes de muchos países han acordado con una visión para lograr el desarrollo
sostenible, particularmente para la agricultura como una parte importante en este
movimiento. Entre las innovaciones que se han encontrado en estos últimos años ha sido
el uso de micorrizas para mejoramiento de suelo y biofertilizante en la agricultura alrededor
del mundo, debido a que estas han demostrado resultados positivos en distintos cultivos.
Debido a que Guatemala es un país agrícola se utilizan varios tipos de fertilizantes para
mejorar la productividad de cultivos, principalmente en la caña de azúcar, el cual es uno
de los cultivos que representan al 36% de las exportaciones del país. Sin embargo, debido
a la contaminación del suelo por fertilizantes químicos se han buscado alternativas
orgánicas para mejorar su productividad. Es por esto por lo que en este estudio se plantea
el objetivo de caracterizar micorrizas encontradas en suelos seleccionados de fincas
azucareras de Guatemala por medio de la herramienta bioinformática R Studio. Para esto
se realizó una extracción de ADN por medio del kit de QIAGEN “PowerSoil® DNA
Extraction Kit”, secuenciando los datos con la empresa macrogen. Sin embargo, los
resultados de este estudio no fueron los esperados ya que no se encontraron micorrizas en
los suelos muestreados, debido a varios factores como el número y el tipo de muestras, la
falta de variables los parámetros fisicoquímicos y los marcadores utilizados (ITS1 – ITS2).
Es por esto por lo que se recomienda realizar nuevamente este estudio cambiando los
factores mencionados anteriormente para poder evaluar de nuevo si hay presencia de
micorrizas en los suelos azucareros.
Slide 8 of 10 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad del Valle de Guatemala, 2024) Monzón Castellanos, María Ximena; Esquit, Carlos
Los robots con patas han tenido un reciente auge en el mundo de la robótica. Por esta
razón, en la Universidad del Valle de Guatemala, se está buscando implementarlos en el
curso de Robótica. En este trabajo de graduación, se busca realizar el proceso de diseño,
implementación y análisis cinemático de un robot cuadrúpedo de 12 grados de libertad para
iniciar su implementación en el ecosistema Robotat que se encuentra en la universidad.
Para el desarrollo de la estructura del robot, se aplicaron conocimientos de diseño mecánico y modelado en CAD. Además, se aplicaron conocimientos sobre fabricación digital,
específicamente la impresión 3D. La movilidad de esta estructura es la parte central de su
funcionamiento, lo cual se logró por medio de actuadores en sus articulaciones. Para el control
de los actuadores, se implementó un sistema electrónico compuesto por un microcontrolador Unexpected Maker TinyS3 (ESP32-S3) y motores Feetech FT90M. Para una operación
inalámbrica, se integró un banco de energía conectado a dos reguladores de voltaje. Estos
permiten la alimentación paralela del sistema de motores y el sistema de control.
La implementación de las fases mecánica y electrónica permitió el desarrollo del robot
cuadrúpedo capaz de ejecutar una marcha estática. El desempeño se pudo validar por medio
de un análisis de cinemática directa, y posteriormente se implementó en un algoritmo la
cinemática inversa con lo cual se definieron las trayectorias necesarias para el desplazamiento
del robot.
Slide 9 of 10 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad del Valle de Guatemala, 2024) Castañaza Mejía, María Rosa; Córdova Guirola, Álvaro José
En la actualidad, la logística juega un papel clave en la satisfacción del mercado. Esto,
considerando que cada vez es más importante que una empresa comercializadora de productos, insumos o incluso materia prima sea capaz de monitorear y rastrear sus insumos en
orden de garantizar una entrega eficiente que satisfaga las necesidades del cliente de forma
oportuna. Por lo que se vuelve una necesidad el planificar una bodega que cuente con
estructuras altamente especializadas que permitan aprovechar el espacio de cada unidad de
carga, además de crear mayor utilidad de tiempo, promoviendo un manejo prudente de los
sistemas de inventarios.
Los avances tecnológicos de la industria de la construcción logran adaptar las necesidades en materia de logística de la empresa a fin de maximizar la capacidad de acopiamiento
sin sacrificar la infraestructura de la bodega. Las bodegas autoportantes son la solución ante
las demandas logísticas que satisfacen el triángulo de calidad en la ejecución de proyectos.
Esto, considerando que el emplear acero reduce entre 40 % a 50 % los tiempos de obra
comparado con los métodos constructivos convencionales, lo que genera una reducción de
costos considerable (Arilla, 2021).
En las naves industriales convencionales, las estanterías únicamente proveen soporte para
el almacenamiento de la mercadería. En el caso de las bodegas autoportantes, las estanterías
también tienen una función estructural para soportar cargas gravitacionales y laterales, como viento y sismo. Por lo tanto, se considera fundamental corroborar la viabilidad técnica
de diseñar dicho tipo de bodega a fin de disminuir la amenaza del colapso de la estructura
ante la cual están expuestos los usuarios, especialmente durante un evento sísmico. Esto, a
través de la aplicación de normas vigentes locales que generen escenarios donde los riesgos
son manejados de manera responsable, minimizando las pérdidas materiales y, sobre todo,
protegiendo la vida de los involucrados.
Este trabajo se centra en el diseño de una bodega autoportante en el municipio de la
ciudad de Guatemala, considerando las demandas estructurales para su dimensionamiento
y las condiciones de sitio conforme a las normas vigentes de Guatemala. Se identificaron
las cargas gravitacionales de la siguiente forma: la carga muerta por cerramiento y peso
propio de la estructura, la carga viva de la cubierta por mantenimientos preventivos y la
unidad de almacenamiento con sus respectivas dimensiones.
Se evaluó las presiones de viento y fuerzas sísmicas por medio de un modelo en el programa informático ETABS 20 para el análisis estructural. Los resultados, se compararon con
la nave industrial convencional con condiciones similares de carga, misma ubicación y tipo
de suelo diseñada por Jorge Andersson en su trabajo de graduación denominado Análisis
y diseño estructural de una nave industrial mediante métodos numéricos y simulaciones
3D elaborado en 2021. Adicionalmente, se definieron unidades de almacenamiento con distintas ubicaciones estratégicas para crear efectos críticos en la respuesta gravitacional y
sísmica de la estructura, como por ejemplo la bodega ocupada bajo las siguientes condiciones: un 100 %, 50 % de la capacidad de almacenamiento y 50 % extremo posterior.
Slide 10 of 10 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad del Valle de Guatemala, 2024) Casasola Soto, Maria Reneé; Martínez Cosillo, Ingrid Patricia
Esta investigación tiene como objetivo proponer una lista de medicamentos
esenciales para Guatemala que esté basada en evidencia actualizada, siguiendo el modelo
establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La intención es desarrollar
una lista esencial ideal adaptada a las necesidades de Guatemala, que permita mejorar el
acceso y la gestión de medicamentos esenciales de forma segura y costo-efectiva. El
estudio se enfoca en analizar la situación actual de Guatemala en cuanto a la
disponibilidad y uso de medicamentos, recopilando datos específicos de las listas de
medicamentos básicos del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y del
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), así como de las guías de la
OMS más actualizadas. En primer lugar, se realiza una comparación detallada entre las
listas nacionales (MSPAS e IGSS) y la lista modelo de la OMS, identificando las
principales diferencias y similitudes entre ellas. A partir de este análisis, se genera la
propuesta de una lista de medicamentos esenciales en Guatemala, la cual no existe, y las
observaciones y recomendaciones para mejorar la continua actualización de la propuesta
de la lista esencial y las listas básicas del país.
La metodología incluye la revisión de documentos oficiales y análisis
comparativo y descriptivo de las listas existentes, con el fin de consolidar una lista única
de medicamentos esenciales para el país, una práctica común en países desarrollados. La
propuesta final busca unificar estas listas bajo una sola estructura que facilite el acceso y
uso adecuado de medicamentos en todo el sistema de salud guatemalteco, tanto público
como privado. Esto permitirá optimizar la distribución, reducir la automedicación, y
mejorar la calidad y disponibilidad de los tratamientos, promoviendo una política
nacional de medicamentos esenciales respaldada por evidencia y acorde a las
recomendaciones más recientes de la OMS.
La investigación explora cómo la lista de medicamentos esenciales de Guatemala
se alinea con las prioridades de salud pública nacionales y las directrices de la OMS. Se
abordan los elementos fundamentales que una lista de este tipo debe incluir, como la
clasificación ATC (Clasificación Anatómica, Terapéutica y Química), y se analiza la
organización prioritaria de categorías y grupos que facilita el acceso y comprensión para
el usuario.










