Publicaciones
Repositorio
Académico
UVG
Envíos recientes
Slide 1 of 10 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad del Valle de Guatemala, 2025) Mérida Ruano, Andrés Alejandro; Esquit, Carlos
El sistema de salud de Guatemala, principalmente en el sector público, cuenta con una
densidad de personal médico por debajo de los estándares mínimos necesarios para operar de
manera adecuada. Esto produce, no solo insatisfacción general en los pacientes que acuden
a los centros de salud, sino también una alta carga de trabajo sobre todos los trabajadores
que forman parte del personal médico. Esta alta carga genera una mayor tasa de incidentes
peligrosos para la salud en el área de trabajo y una menor calidad en el servicio prestado
a los pacientes. Un tiempo alto de espera previo a una consulta se encuentra ligado al uso
de los recursos dentro del hospital, que en este caso son reducidos y esto tiene implicaciones
negativas sobre el sistema completo incluyendo a los pacientes que acceden de forma tardía
a sus tratamientos.
Se desarrollaron diferentes versiones de algoritmos de reconocimiento y transcripción
de voz y se compararon con base en el porcentaje de efectividad de transcripción bajo
diferentes condiciones. Se llevaron a cabo encuestas a personas del personal médico para
formar el esquema de la entrevista. Por último, se desarrolló un algoritmo de clasificación
que utilizaba las respuestas de la entrevista para determinar a qué área debía asignarse
el paciente. Se logró desarrollar un algoritmo de reconocimiento de voz que presentó una
efectividad casi ideal. El modelo de clasificación tiene precisión alta al evaluarla con casos
de entrenamiento y limitada con casos reales. La versión final es capaz de generar un reporte
final con la entrevista transcrita y la clasificación sugerida
Slide 2 of 10 Publicación Acceso Cerrado Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad del Valle de Guatemala, 2024) Pinto Alarcón, Andrea Sophia; Paz, Ana Alicia
El enfoque principal de este documento consistió en presentar la investigación
establecida para el desarrollo del diseño de formulaciones y procesos óptimos para la
operación de una fábrica de lácteos, abordando las necesidades específicas y preferencias de
la población local en el municipio de Monjas en Jalapa, Guatemala.
Para lograr estos objetivos, se realizó un estudio de mercado en la región, analizando
detalladamente los patrones de consumo, las tendencias del mercado y las demandas de los
consumidores en Monjas, Jalapa. Esta investigación proporcionó información valiosa sobre
los lácteos más populares y solicitados por la comunidad Jalapaneca, obteniendo como base
la selección de los productos a desarrollar (crema, queso fresco y requesón).
Una vez identificados los productos lácteos clave, se procedió con una secuencia de
pasos que integró una fase de recopilación de información, una fase de producción y una fase
de validación de los productos finales. Se desarrollo análisis fisicoquímicos, microbiológicos
y sensoriales para garantizar la calidad y seguridad de los productos finales.
Además, se optimizaron los recursos disponibles, considerando tanto las materias
primas locales como las tecnologías accesibles en la región. Los resultados obtenidos de esta
investigación revelaron que los productos lácteos con mayor éxito comercial son el queso
fresco, el requesón y la crema. Se establecieron formulaciones y procesos estandarizados para
la operación de una fábrica de lácteos, asegurando que los productos desarrollados cumplan
con los estándares microbiológicos, sensoriales y fisicoquímicos. Asimismo, la prueba piloto
de venta demostró un notable interés y aceptación por parte de los consumidores, lo que
sugiere un potencial significativo para el éxito comercial de la línea de productos
Slide 3 of 10 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad del Valle de Guatemala, 2024) Jimenez Díaz, Ricardo Alexander; Mendez Alfaro, Axel Eduardo
La música de cine es un tema de interés para los estudiantes y un buen motivador para el
aprendizaje. Muchas veces, a lo largo de sus años en el colegio, los alumnos viven etapas en donde
pierden interés por ciertas materias o temas, debido a la edad o a sus intereses cambiantes. En este
trabajo de investigación, se diseñó una guía de actividades de aprendizaje musical utilizando
bandas sonoras de películas como recurso didáctico, en donde se trabajó con alumnos de sexto
primaria, a los cuales se les preguntó sobre su interés y gusto por las bandas sonoras. A su vez, se
entrevistó a docentes en formación y a docentes expertos sobre la aplicación, recomendaciones,
beneficios, retos, dificultades y ejemplos sobre el uso de la música de cine para el diseño de la
guía. Se encontró que el utilizar este tipo de música puede influir positivamente y de diversas
formas, desarrollando cierta empatía y una conexión emocional en los estudiantes, generando con
mayor facilidad un aprendizaje significativo. Para aplicar correctamente una banda sonora, el
docente debe realizar una selección adecuada de la música y diseñar la actividad de aprendizaje
correctamente para poder cumplir con el objetivo del tema a desarrollar. La música de cine es
considerada bella, fascinante y emocionante para la mayoría de personas, generando un puente de
interés por aprender por medio de un mundo que resulta atractivo para los estudiantes.
Slide 4 of 10 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad del Valle de Guatemala, 2019) Artiga Barillas, Ericka Alejandra; Flores Muñoez, Hilda Ruth
This professional work presents a curricular framework proposal for teaching digital skills and
values at Colegio Interamericano in Guatemala. Designed using the Backwards Design model
and based on international standards like ISTE and CSTA, the framework aims to help students
become globally competent in an increasingly digital world. The research followed a qualitative
case study approach, with input from school leaders, teachers, and students through interviews
and a focus group. The curriculum is built around four key areas: Computational Thinking,
Research and Information Literacy, Physical Technology, and Online & Community. Each area
includes practical skills, big ideas, and guiding questions. Ethical principles, drawn from the Six
Pillars of Character, are woven into the digital learning context. Feedback from participants
emphasized the need for real-world application, teacher training, and interdisciplinary
integration. The study recommends continuing development of the curriculum’s next stages to
support implementation across all grade levels.
Slide 5 of 10 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad del Valle de Guatemala, 2024) Escalante Morales, Andrea Celeste; Rubio Hassler, Alvaro Jose
En el entorno del desarrollo de infraestructura vial en Guatemala, los caminos rurales
desempeñan un papel importante en la conectividad y el acceso a servicios básicos para las
comunidades rurales. Sin embargo, la mayoría de estos caminos enfrenta desafíos
significativos en términos de durabilidad y mantenimiento, lo que impacta negativamente
la calidad de vida de las poblaciones locales. Ante este contexto, el objetivo principal de
este estudio es evaluar la viabilidad del uso de conglomerantes hidráulicos, específicamente
la cal y el cemento, para la estabilización de los caminos rurales en Guatemala.
A través de una revisión de literatura existente y el análisis de datos secundarios, se
identificaron problemáticas clave como la baja capacidad portante de los suelos y el
impacto de condiciones climáticas adversas. Asimismo, se analizaron las propiedades
técnicas de los conglomerantes, destacando aspectos como la cohesión, resistencia a la
compresión, durabilidad, entre otras propiedades relevantes de cada material.
Adicionalmente, se evaluó el impacto ambiental asociado al uso de estos materiales
mediante herramientas como el análisis del ciclo de vida y la matriz de Leopold, con el fin
de establecer una valoración sobre la interacción entre las acciones del proyecto y factores
ambientales.
Como resultado, el análisis proporciona un marco de referencia técnico para la
implementación de conglomerantes hidráulicos en la estabilización de suelos. Además, se
establece una comparación entre el pavimento unicapa de alto desempeño y los caminos
rurales de balasto, brindando una visión de alternativas para la construcción y mejora de la
red vial rural en Guatemala.
Slide 6 of 10 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad del Valle de Guatemala, 2024) Santizo Soto, Anderson Alexis; Echeverría, Otoniel Alejandro
El presente estudio analizó el comportamiento hidráulico de tres configuraciones de alcantarillas
tipo box culvert (1, 2 y 3 celdas). Para evaluar su desempeño bajo diferentes volúmenes de agua
y condiciones de flujo, se realizaron pruebas experimentales en laboratorio y se llevaron a cabo simulaciones hidráulicas utilizando software de uso libre como OpenFOAM y SimFlow. Se aplicaron
factores de escalamiento que permitieron extrapolar los resultados obtenidos a escenarios reales,
evaluando así la capacidad de estas estructuras para operar bajo distintas condiciones hidrológicas.
Los resultados experimentales y numéricos fueron comparados con el fin de identificar discrepancias y analizar la precisión de las simulaciones respecto a las pruebas de laboratorio. Además, se
realizaron ajustes en los modelos de simulación para mejorar la correlación entre ambos métodos. Se
concluyó que las simulaciones con software de uso libre fueron viables para replicar con precisión
el comportamiento de las alcantarillas tipo box culvert, siempre que se aplicaran adecuadamente los
factores de escalamiento y se validaran los resultados con pruebas físicas. Asimismo, se destacó la
importancia de seguir una metodología robusta para asegurar que las simulaciones y experimentos
puedan ser extrapolados a condiciones reales, contribuyendo así al diseño más eficiente, seguro y
económico de estas estructuras en proyectos de drenaje y control de flujos.
Slide 7 of 10 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad del Valle de Guatemala, 2024) Guillermo Imeri, Álvaro Josué; Rubio Haasler, Alvaro Jose
En Guatemala, la estabilidad y durabilidad de los pavimentos es crucial para el desarrollo de
infraestructura vial, especialmente en un contexto donde las condiciones geológicas y climáticas
presentan desafíos significativos. Las bases estabilizadas con cemento son una solución común para
mejorar las propiedades mecánicas de estas estructuras, pero evaluar su módulo elástico ha sido
un reto, especialmente mediante métodos tradicionales como la prueba de compresión sin confina miento (UCS), que requiere la extracción de muestras en laboratorio. Este estudio explora el uso del
Deflectómetro de Impacto Liviano (LWD) como un método no destructivo para medir el módulo
elástico de bases de pavimento estabilizadas con diferentes porcentajes de cemento. Se examinaron
dos tipos de bases de pavimento: La Roca y Agreca, comparando los resultados obtenidos por el
LWD y la UCS. Los hallazgos revelan una correlación variable en la obtención de módulos, con
Agreca mostrando mayor consistencia entre los valores teóricos y prácticos que La Roca. Aunque el
LWD ofrece ventajas significativas en términos de rapidez y economía para la evaluación en campo,
se identificaron limitaciones en su precisión al evaluar bases altamente rígidas. La investigación
concluye que el LWD podría optimizar los procesos de control de calidad en proyectos viales guatemaltecos, reduciendo costos y tiempo en la caracterización de bases estabilizadas, y propone que
los resultados podrían servir de base para futuras normativas en el país.
Slide 8 of 10 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad del Valle de Guatemala, 2025) Micheo Marves, Alejandro; Universidad del Valle de Guatemala. Facultad de Ciencias y Humanidades; Esquit, Carlos
En este trabajo de graduación se implementó el uso de la tecnología de captura de movimiento para aplicaciones de animación digital. En la Universidad del Valle de Guatemala, se
reconfiguró el volumen de captura del salón CIT-116 compuesto por seis cámaras OptiTrack,
con el objetivo de utilizar la plataforma para la captura de movimiento en humanos.
Para facilitar la transmisión de los datos de movimiento, se emplearon plugins proporcionados por OptiTrack, los cuales permitieron establecer una conexión entre el software de
captura Motive y diversos programas de animación digital. Se estableció un flujo de trabajo
para los programas de MotionBuilder, Unity y Unreal Engine. Gracias a esta integración, se
logró transferir un esqueleto con datos de movimiento en tiempo real grabado por el sistema
de captura de movimiento de la universidad.
Asimismo, se documentó todo el proceso en un manual detallado que describe paso a
paso las configuraciones necesarias para utilizar la plataforma de captura de movimiento,
desde el posicionamiento de las cámaras y la calibración del sistema y los trajes de captura de movimiento, hasta la integración con los programas de animación digital. El manual
proporciona instrucciones claras sobre cómo capturar y exportar datos de movimiento utilizando el programa Motive, al igual que cómo transmitir en tiempo real estas animaciones a
los distintos programas de animación digital a través de la red de comunicación del Robotat.
Slide 9 of 10 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
Exploración de herramientas de captura de movimiento en 2D sin marcadores con aprendizaje automático
(Universidad del Valle de Guatemala, 2024) Caniz Rosales, Aldo Sebastian; Zea, Miguel
En este trabajo se presenta una exploración de sistemas emergentes para la captura
de movimiento sin marcadores, con un enfoque en tecnologías que emplean aprendizaje
automático. La investigación se centró en herramientas gratuitas y accesibles para cualquier
usuario, descartando aquellas que no cumplían con estos criterios. Se analizó un conjunto de
opciones y, tras una evaluación inicial, se seleccionó FreeMoCap como el sistema que ofreció
los mejores resultados.
Este sistema fue comparado con otras herramientas reconocidas, como Tracker, una
solución de configuración manual para el análisis de movimientos en 2D, y OptiTrack, un
software avanzado que emplea marcadores físicos para el seguimiento de movimientos en 3D.
Se llevaron a cabo dos análisis principales, por un lado, se evaluaron los resultados de
FreeMoCap en el plano 2D mediante pruebas cuantitativas y cualitativas, y por otro, se
exploraron sus capacidades en el espacio 3D. Durante las pruebas en 2D, se obtuvieron
datos estadísticos que, aunque fueron positivos, no resultaron ser completamente fáciles de
validar a la herramienta como sustituto de los sistemas existentes. Por ello, se complementó
el análisis con una comparación cualitativa.
En el análisis 3D, la comparación se realizó únicamente de forma cualitativa, debido a
las diferencias entre los sistemas que utilizan marcadores físicos y aquellos que no los requieren. Las pruebas resaltaron que FreeMoCap, a pesar de ciertas limitaciones en escenarios
específicos, tiene el potencial de ofrecer resultados comparables a herramientas más costosas
y complejas, lo que lo posiciona como una alternativa viable para usuarios con restricciones
de presupuesto.
Finalmente, se concluyó que FreeMoCap representa una solución prometedora para la
captura de movimiento sin marcadores. Su facilidad de uso y su disponibilidad gratuita lo
convierten en una opción frente a herramientas menos accesibles o más tediosas de configurar.
Aunque aún presenta áreas de mejora, este sistema permite que una mayor cantidad de
usuarios pueda acceder a esta tecnología sin necesidad de invertir en equipos especializados
o licencias costosas.
Slide 10 of 10 Publicación Acceso Abierto Trabajo de grado - Pregrado
(Universidad del Valle de Guatemala, 2024) Rodas Velásquez, Alba María; Kellner Juarez, Kurt Emmanuel
Este trabajo de graduación tiene como objetivo diseñar e implementar un dispositivo
de rehabilitación no invasivo para optimizar la recuperación de lesiones como el codo de
tenista y golfista, que afectan los tendones extensores del antebrazo. El dispositivo se centra
en la fisioterapia pasiva, guiando el movimiento con una fuerza constante y controlada,
sin esfuerzo del paciente, para recuperar la memoria muscular y el control del rango de
movimiento articular, funciones que usualmente realiza un fitoterapeuta.
Los métodos tradicionales de fisioterapia, aunque efectivos, tienen limitaciones, ya que
requieren supervisión constante, lo que puede disminuir la efectividad del tratamiento y pro longar la recuperación. Este dispositivo busca superar esas limitaciones mediante la ejercitación controlada de los movimientos de extensión-flexión y rotación ulnar-cubital, mejorando
la rehabilitación de los tendones extensores afectados.
En Guatemala, donde los altos costos y la duración prolongada del tratamiento limitan
la continuidad de la fisioterapia, este exoesqueleto robótico ofrecería una solución accesible,
permitiendo sesiones personalizadas en entornos clínicos y domésticos, contribuyendo a una
recuperación más rápida y accesible para los pacientes.