dc.contributor.author |
MacVean, Charles |
|
dc.contributor.author |
Pérez, Ronaldo |
|
dc.contributor.author |
Morales, Helda |
|
dc.date.accessioned |
2025-04-08T16:26:42Z |
|
dc.date.available |
2025-04-08T16:26:42Z |
|
dc.date.issued |
1994-12 |
|
dc.identifier.issn |
2311-7648 |
|
dc.identifier.uri |
https://repositorio.uvg.edu.gt/xmlui/handle/123456789/5893 |
|
dc.description |
Revista de la Universidad del Valle de Guatemala. Centro de estudios Agrícolas, Instituto de Investigaciones. (p.14-22) |
en_US |
dc.description.abstract |
En el altiplano de Guatemala la mayoría de agricultores conserva aún la producción tradicional de maíz (zen mays) y frijol (Phaseolus vulgaris), basada en un manejo con cantidades mínimas de fertilizantes y plaguicidas químicos. Sin embargo, desde hace algunos años, muchos pequeños productores han sustituido la milpa por hortalizas no tradicionales con fines de exportación, en busca de un mejor ingreso monetario. Las verduras de exportación incluyen el bróculi (Brassica oleracea var. italica), col de Bruselas (Bassica oleracea var. gemmifera), arverja china (Pisum sativum) y ejote francés (Phaseolus vulgatis), cultivos que típicamente requieren de aplicaciones rutinarias de agroquímicos. |
en_US |
dc.language.iso |
es |
en_US |
dc.publisher |
Universidad del Valle de Guatemala |
en_US |
dc.relation.ispartofseries |
;3 |
|
dc.subject |
Cultivos |
en_US |
dc.subject |
Agroquímicos |
en_US |
dc.subject |
Guatemala |
en_US |
dc.title |
Impacto ecológico de cultivos hortícolas no tradicionales en el altiplano de Guatemala |
en_US |
dc.type |
Public Thesis |
en_US |