Institutional Repository

Seroprevalencia y factores de riesgos asociados a la hepatitis B en mujeres embarazadas, área metropolitana, Haití, febrero-marzo 2015.

Show simple item record

dc.contributor.author Corvil, Salomón
dc.date.accessioned 2022-01-06T18:06:55Z
dc.date.available 2022-01-06T18:06:55Z
dc.date.issued 2015
dc.identifier.uri https://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/4148
dc.description Tesis. Maestría en Epidemiología de Campo. Facultad de Ciencias y Humanidades (45 p.). en_US
dc.description.abstract Introducción: En Haití, se dispone de pocos datos sobre la seroprevalencia de hepatitis B en mujeres embarazadas, y la prueba para hepatitis B en las consultas prenatales no es rutinaria. Un estudio realizado por Andernach et al hace más de 8 años y que incluyó 7147 mujeres embarazadas, reportó una seroprevalencia de 5% para el AgsHB con variaciones entre 1 y 8,5% entre las instituciones de salud involucradas. Se estima que la prevalencia es moderada en el país según los criterios de la OMS, que propone que para controlar la transmisión vertical debería administrarse 1 dosis de vacuna contra hepatitis B a todos los recién nacidos durante las primeras 24 horas de vida, lo que no se hace en Haití. Se realiza este estudio para estimar la seroprevalencia de hepatitis B en mujeres embarazadas y los factores de riesgo asociados a dicha enfermedad en esa población a fin de proponer medidas de control. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal analítico. Se consideró caso confirmado, toda mujer embarazada a quien, durante los meses de febrero a marzo 2015, le fue detectado el antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (AgsHB). Fueron clasificados como casos agudos: aquellos casos positivos para IgM contra el antígeno de núcleo (Core) del VHB (Agc- HB) y de crónicos, los negativos. En 30 sitios seleccionados de manera aleatoria sistemática, se entrevistaron a 1134 participantes, mediante un cuestionario semi-estructurado, colectando datos demográficos, antecedentes clínicos (obstétricos y ginecólogos), laboratorios, y factores de riesgo. A las participantes que previamente firmaron la hoja de consentimiento, se les tomó una muestra de sangre a aquellos. Los datos fueron ingresados y analizados en Epiinfo7.1.3 y Excel. A las variables categóricas y dicotómicas, les fueron calculadas frecuencias absolutas y relativas; y a las variables continuas, medidas de tendencia central, razones y rangos. La significancia estadística fue determinada con un Intervalo de Confianza de 95% (IC95%) y un valor p<0.05. Se compararon los promedios de las variables cuantitativas usando la prueba “t” (para dos categorías) o Anova (para más de dos categorías). Para comparar las proporciones, fueron usadas las pruebas de X2 (Chi cuadrado) o de Fisher, cuando en una celda hubo un valor menor de cinco. Se calculó el OR como medida de asociación para los diferentes factores de riesgo. Resultados: Se seleccionaron para participar en el estudio 1290 embarazadas de las cuales 1134 cumplieron con los criterios de inclusión, respondieron la encuesta y aceptaron la extracción de sangre. Del total de las que aceptaron la extracción de sangre, se analizaron en el laboratorio 1105 muestras para las cuales se obtuvo un resultado para la prueba de HVB. De las 1105 participantes, 61 resultaron positivas para AgsHB para une seroprevalencia de 5,52 %. Esta última varía de una endemicidad nula en Kenscoff (0,00%) a un alta en Carrefour (9,32%). De los positivos, 4 (6,56%) fueron agudos y 57 (93,44%) crónicos. La edad media de las participantes fue de 27,8 años. Los siguientes promedios describen a las embarazadas estudiadas: acudieron 2 veces (1-19) a las instituciones de salud, el número promedio de semanas de edad gestacional y de embarazos fueron de 19,5 (4-42) y 2,3 (1-12) respectivamente. 60,90% (673) de las embarazadas incluidas en el estudio alcanzó el nivel de educación secundaria y 57,19% (632) practicaban la religión bautista. El estado civil predominante fue la unión libre con 47,96 % (530), seguido de las solteras con 26,33 % (291), las casadas con 25,25% (279) y las divorciadas con 0,45% (5). El 22,44 % (248) de las embarazadas tuvo antecedentes de abortos de los cuales, 133 (53,62%) fueron espontáneos. Cuatro (0,36%) y cinco (0,45%) de las encuestadas tuvieron, respectivamente, antecedentes de hepatitis B y sintomatología ligada a dicha enfermedad. No se encontró diferencia estadísticamente significativa para datos de antecedentes obstétricos y ginecológicos y los datos socio demográficos (p>0,05), salvo por los que practican vudú o son ateos respecto a las bautistas (p=0,004). Se encontró una seroprevalencia alta en los ateos/practicantes de vudú (9,26%) y las que provenían del municipio de Carrefour (9,32%). Ser ateo/vudú, provenir de Carrefour, Cité Soleil y Puerto-príncipe; así como tener múltiples parejas sexuales en los últimos tres y 12 meses constituye los factores de riesgo de padecer hepatitis B en mujeres embarazadas en este estudio. Conclusiones  La seroprevalencia de la hepatitis B en mujeres embarazadas en el área metropolitana de Haití es moderada aunque existen zonas de alta prevalencia  La proporción de casos agudos es baja en el grupo de población estudiado, siendo alta en los crónicos, lo que evidencia la endemicidad de la enfermedad en el país  Ser ateo/vudú, provenir de Carrefour, Cité Soleil y Puerto-príncipe; así como tener múltiples parejas sexuales en los últimos tres y 12 meses constituyen los factores de riesgo de padecer hepatitis B en mujeres embarazadas en este estudio. Recomendaciones: 1- Administrar para todos los recién nacidos la primera dosis de vacuna contra la hepatitis B y la inmunoglobulina contra HBs en las primeras 24 horas que siguen al nacimiento como lo preconiza la Organización mundial de la salud (OMS) en condiciones de seroprevalencia moderada dando una prioridad a las comunas de Carrefour, Cité Soleil y Puerto-príncipe. 2- Poner en marcha un comité ad-hoc para desarrollar estrategias para aumentar la proporción de mujeres que dan a luz en el hospital y también las consultas posnatales, de manera que una gran proporción de recién nacidos pueda beneficiarse de esta vacuna. 3- Implementar el tamizaje sistemático para la hepatitis B en mujeres embarazadas como una prueba rutinaria de preferencia combinada con la de VIH. 4- Llevar a cabo otros estudios de seroprevalencia en otros departamentos del país para poder extrapolar la vacuna en todos los departamentos. (A) en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Universidad del Valle de Guatemala en_US
dc.title Seroprevalencia y factores de riesgos asociados a la hepatitis B en mujeres embarazadas, área metropolitana, Haití, febrero-marzo 2015. en_US
dc.type Thesis en_US


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record