Institutional Repository

Producción y desarrollo del repertorio para marimba y saxofón en Guatemala.

Show simple item record

dc.contributor.author Coroy Concua, Víctor Gabriel
dc.date.accessioned 2022-01-06T16:36:46Z
dc.date.available 2022-01-06T16:36:46Z
dc.date.issued 2019
dc.identifier.uri http://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/4146
dc.description Tesis. Licenciatura en Música. Facultad de Educación (58 p.). en_US
dc.description.abstract La raíz del ensamble de la marimba con el saxofón se origina a principios del siglo XX, el cual se evidencia en el transcurso de la investigación junto con una gama de repertorio donde estos dos instrumentos son los protagonistas de melodías, algunas compuestas originalmente para este formato de ensamble, y otras que algunos compositores guatemaltecos se basaban en piezas existentes para realizar sus arreglos. En cada paso de este trabajo se descubrieron inspiraciones de compositores que se especializaban en realizar melodías hechas exclusivamente para este tipo de ensamble, siempre agregando su estilo singular; uno de ellos era el compositor quezalteco German Florencio García, una de sus obras más emblemáticas para marimba y saxofón lleva por nombre “San Francisco la Unión”, nombre de su lugar natal. Este tema peculiar tiene una orquestación para 5 saxofones y marimba completa. Durante la investigación también fueron surgiendo melodías de músicos poco conocidos, tal es el caso del compositor nacido en Panajachel, Basilio Buch Salanic, que tiene dos piezas musicales inéditas hechas para marimba y saxofón, el primero es un son barreño llamado El Patín, y el otro es un son tradicional con el nombre de San Jorge la Laguna. Dentro de los hallazgos más relevantes de este proceso se puede nombrar el libro Marimbas de mi Tierra, Arrivillaga (2010:38), donde menciona que en el año de 1,919 una agrupación de marimba llamada “Conjunto Ovalle Hermanos”, también conocida como “Maripiano Ovalle”, tocan con el primer formato de este tipo de ensamble de marimba y saxofón. A partir de esa fecha también surgen varias familias de músicos que adoptaron este tipo de ensamble para sus agrupaciones, como la familia Orozco y familia Tzul. Se pudo recabar información por medio de entrevista a los compositores que realizan piezas para marimba y saxofón, incluyendo entrevistas a los familiares y herederos de este legado musical. En los análisis auditivos que se hicieron de las composiciones para marimba y saxofón, los compositores varían en la forma armónica, así como en su orquestación, esto en base a cantidad de saxofones o al agregar otro instrumento de viento madera como el clarinete. También hay variantes en la forma de secuenciar los temas (tema A, tema B) de la pieza musical, y también agregando un tema extra llamado trío. Cabe mencionar que, durante su evolución, la marimba se ha adaptado a la integración de instrumentos de viento, también ha conformado grupos de marimba orquesta, hasta llegar a ensambles con banda sinfónica; manteniendo siempre su esencia en grupos de marimba pura. En este trabajo se ha compartido toda la información obtenida y los medios utilizados, con el objetivo de que las nuevas generaciones conozcan un poco más de la riqueza musical de la marimba junto al saxofón; al mismo tiempo, se deja la posibilidad de dar seguimiento a esta investigación, ya que este es un nuevo campo donde aún hay mucho para indagar y tener un análisis más profundo. (A) en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Universidad del Valle de Guatemala en_US
dc.title Producción y desarrollo del repertorio para marimba y saxofón en Guatemala. en_US
dc.type Public Thesis en_US


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record