Institutional Repository

Variación en la diversidad y abundancia de aves asociadas a bosques de pino-encino respecto al fenómeno climático de El Niño.

Show simple item record

dc.contributor.author Hernández Muralles, Jennifer Michelle
dc.date.accessioned 2021-09-24T17:02:07Z
dc.date.available 2021-09-24T17:02:07Z
dc.date.issued 2018
dc.identifier.uri https://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/4071
dc.description Tesis. Licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias y Humanidades (94 p.). en_US
dc.description.abstract El fenómeno climático El Niño, se refiere a un incremento en la temperatura superficial del océano, específicamente en la parte central y oriental del Océano Pacífico Tropical. Esto se debe al cambio en los patrones normales del comportamiento de los vientos alisos en el Océano Pacífico tropical (Philander 1990). Los principales efectos que este fenómeno climático tiene, son cambios en patrones de lluvias, sequías, temporadas frías y elevación en la temperatura. En Guatemala la fase de El Niño, se caracteriza por la reducción de lluvias y por consiguiente temporadas prolongadas de sequía. Estos cambios en el clima afectan a todo el ecosistema, las aves reaccionan rápido a cambios climáticos debido a la movilidad que poseen, es por eso que son un grupo importante para los estudios relacionados con cambios climáticos. El objetivo principal de esta investigación fue determinar si existe variación en la diversidad y abundancia de las aves asociadas a bosques de pino-encino respecto al fenómeno climático de El Niño durante los meses de mayo a julio. También se intentó identificar especies de aves sensibles a cambios climáticos y se evaluó la riqueza, abundancia y diversidad de especies de aves de los bosques de pino-encino, en Chajúl, Tecpán, Tactic y San Bartolomé Milpas Altas. Para esto se realizaron visitas de mayo a julio del 2017 y del 2018, en donde se alternó el muestreo en cada sitio, visitando todos los sitios una vez cada mes, durante una semana. Se utilizó a metodología de redes de niebla, que consistió en colocar seis redes en cada sitio y revisarlas cada 30 minutos. Las aves capturadas se identificaron con ayuda de la guía de Fagan y Komar (2016), se registró el número de individuos por especie y cuando fue posible se identificó el sexo de cada individuo. Después de registrar los datos, las aves se fotografiaron y posteriormente fueron liberadas. Se utilizaron índices de diversidad y ANOVAS para determinar si existía diferencia entre la diversidad y abundancia de aves respecto al fenómeno climático El Niño, Además, se realizaron regresiones lineales en las cuales se evaluó si existía relación entre la abundancia de ciertas especies seleccionadas y las anomalías en temperatura del Niño. No hubo diferencia significativa entre la abundancia (P=0.58) y riqueza (P=0.23) en los dos años, sin embargo, si hubo una diferencia significativa en la diversidad respecto al índice de Shannon (P=0.035), Simpson (P=0.014) y Simpson inverso (P=0.011). En donde el año con mayor diversidad para todos los índices siempre fue el año que no tuvo influencia del fenómeno climático de El Niño. No hubo una tendencia o patrón respecto al comportamiento de la abundancia de las especies seleccionadas para la realización de las regresiones lineales, contra las anomalías en temperatura durante el fenómeno climático de El Niño. (A) en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Universidad del Valle de Guatemala en_US
dc.title Variación en la diversidad y abundancia de aves asociadas a bosques de pino-encino respecto al fenómeno climático de El Niño. en_US
dc.type Thesis en_US


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record