Institutional Repository

Homogenización de expectativas de desempeño que se deben desarrollar al trabajar el área de matemática en preprimaria, en el nivel primario y nivel ciclo básico en las instituciones educativas del sector de la zona 7 de Mixco y zona 19 de Guatemala.

Show simple item record

dc.contributor.author Tello Sáenz de López, Ana Isabel
dc.date.accessioned 2017-10-09T21:40:57Z
dc.date.available 2017-10-09T21:40:57Z
dc.date.issued 2006
dc.identifier.uri https://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/2987
dc.description Tesis. Maestría en Administración Educativa. Facultad de Educación (42 + p.) en_US
dc.description.abstract Las consideraciones acerca de la naturaleza de la matemática y del quehacer matemático en la escuela, las justificaciones para aprender y enseñar matemática y el estudio de los procesos que los niños desarrollan al aprender, y las relaciones de la matemática con la cultura, son elementos para tener en cuenta a la hora de proponer una estructura curricular del área, así como su articulación con otras disciplinas en el proyecto educativo institucional. La matemática, lo mismo que otras áreas del conocimiento, está presente en el proceso educativo para contribuir al desarrollo integral de los estudiantes. Se propone pues, una educación matemática que propicie aprendizajes más duraderos y de mayor alcance que los tradicionales; que no sólo haga énfasis en el aprendizaje de conceptos y procedimientos sino en el desarrollo de procesos de pensamiento, ampliamente aplicables y útiles para aprender cómo aprender. Mediante el aprendizaje de la matemática los alumnos no sólo desarrollan su capacidad de pensamiento y de reflexión lógica, sino que al mismo tiempo adquieren un conjunto de instrumentos poderosísimos para explorar la realidad, representarla, explicarla y predecirla; en suma, para actuar en y para ella. El aprendizaje de la matemática debe capacitar al alumno para la aplicación de sus conocimientos fuera del ámbito escolar, donde debe tomar decisiones, enfrentarse y adaptarse a situaciones nuevas, exponer sus opiniones y ser receptivo a las de los demás. Es necesario relacionar los contenidos de aprendizaje con la experiencia cotidiana de los alumnos, así como presentarlos y enseñarlos en un contexto de situaciones problemáticas y de intercambio de puntos de vista. De acuerdo con esta visión global e integral del quehacer matemático, se propone un modelo para la homogenización de contenidos (procedimentales, actitudinales y conceptuales), y su relación con los indicadores de logro en el área de Matemática para los establecimientos educativos oficiales y privados del sector de la zona 7 de Mixco y zona 19 de Guatemala, en los grados de preparatoria del nivel preprimario, primero a sexto grado del nivel primario y primero a tercer grado de ciclo de educación básica, mediante el establecimiento de competencias. Por ello se analizan las guías curriculares, programas escolares y propuestas institucionales de los centros escolares del sector. La idea es garantizar el mejor dominio de las habilidades matemáticas complementando las acciones de carácter curricular, en sentido amplio, que se han ejecutado en los establecimientos educativos oficiales y privados del sector. RR en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Universidad del Valle de Guatemala en_US
dc.subject Matemáticas - Enseñanza - Guatemala en_US
dc.title Homogenización de expectativas de desempeño que se deben desarrollar al trabajar el área de matemática en preprimaria, en el nivel primario y nivel ciclo básico en las instituciones educativas del sector de la zona 7 de Mixco y zona 19 de Guatemala. en_US
dc.type Thesis en_US


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record