Institutional Repository

Evaluación curricular de la Maestría en Educación especializada en Medición, Evaluación e Investigación Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad del Valle de Guatemala.

Show simple item record

dc.contributor.author Fernández Ávila, Claudia Lorena
dc.date.accessioned 2017-08-28T17:34:36Z
dc.date.available 2017-08-28T17:34:36Z
dc.date.issued 2014
dc.identifier.uri https://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/2898
dc.description Tesis. Maestría en Currículo. Facultad de Educación (177 p.) en_US
dc.description.abstract En la presente investigación se muestra el trabajo de evaluación curricular externa de la Maestría en Educación con Especialización en Medición, Evaluación e Investigación Educativa, que ha sido desarrollado como un proceso sistemático y comprensivo. Procura describir y valorar los elementos que integran la propuesta de Maestría de la Facultad de Educación de la Universidad del Valle de Guatemala. Pretende analizar la problemática que enfrentan los estudiantes de pregrado para optar a estudiar la Maestría. Asimismo, se identifican las debilidades y fortalezas desde diferentes contextos para determinar oportunidades de mejora, ampliar propuesta de acuerdo a las necesidades del país y para determinar si el currículo está listo para optar a una acreditación internacional. El análisis se realizó por medio de la aplicación de la Guía de Autoevaluación elaborado, ponderado y validado por la Asociación Iberoamericana de Universidades de Postgrado. El instrumento ha sido aplicado en más de 18 países desde 1989, para lograr el reconocimiento y acreditación internacional de las propuestas de formación a nivel postgrado. La Guía de Autoevaluación es el producto de un riguroso proceso de estudio y validación de criterios e indicadores usados para evaluar y medir la calidad de la propuesta educativa. El estudio se fundamenta en el análisis de ocho variables fundamentales: estudiantes, profesores, programa de formación, investigación, gestión, entorno y pertinencia, egresados e impacto, así como el ejercicio de evaluación y mejora continua. El proceso de investigación se llevó a cabo en cinco etapas: la investigación y análisis documental, la observación directa, realización de entrevistas y encuestas a informantes clave; la discusión de indicadores por medio del uso de Guías de Reflexión y, el análisis de datos y elaboración del informe final. El análisis de los datos obtenidos se realizó por medio de la triangulación de informantes, de fuentes y metodológica, con el fin de asignar los valores correspondientes de cada variable por elemento, especificados por el instrumento utilizado para la evaluación externa. En el estudio se contó con la participación de dos representantes de diferentes dependencias de la Universidad del Valle de Guatemala, dos autoridades de la Facultad de Educación, seis profesores que han participado en el programa, once estudiantes del último año de las licenciaturas UVG, veintidós egresados y nueve empleadores. Por medio de la información obtenida se perciben diferencias relevantes de opinión en relación a las variables estudiadas por parte de los informantes. Se identificaron como debilidades a elementos específicos de las variables: profesores, el programa de formación, el área de investigación, y evaluación entre otros, para priorizarlos en la elaboración de líneas de acción de mejora. Se recomienda una revisión de la fundamentación curricular del programa; del perfil de egreso y el perfil profesional ampliando las competencias por medio de la categorización de capacidades académicas, técnicas y profesionales. Además, se sugiere la apertura de espacios especializados para el desarrollo de la producción intelectual de docentes con la participación colaborativa de los estudiantes de la maestría, así como la creación de programas de práctica profesional en investigación e innovación educativa aplicada. El acercamiento con los egresados, proporcionó la oportunidad de verificar la existencia de procesos de seguimiento procurados por la universidad y la disposición de los graduados de participar en actividades de consulta, evaluación y colaboración. Los resultados muestran que a la fecha se cuenta con procesos básicos de actualización de datos. Sin embargo, hay poca participación de los egresados en consultas y colaboración para la actualización de programas. Entre las recomendaciones se sugiere la creación de un programa de actualización y especialización de egresados, así como de comunidades científicas y tecnológicas que propicien la participación y colaboración mutua entre los graduados, estudiantes y profesores conexos a la Maestría. RR en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Universidad del Valle de Guatemala en_US
dc.subject Universidad del Valle de Guatemala en_US
dc.subject Evaluación curricular en_US
dc.subject Planes de estudio en_US
dc.title Evaluación curricular de la Maestría en Educación especializada en Medición, Evaluación e Investigación Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad del Valle de Guatemala. en_US
dc.type Thesis en_US


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record