Institutional Repository

Obtención y caracterización de fracciones del helecho acuático Salvinia auriculata que presentan actividad larvicida sobre zancudos Anopheles Albimanus.

Show simple item record

dc.contributor.author Arcia Morales, Edgar E.
dc.date.accessioned 2017-08-16T14:38:32Z
dc.date.available 2017-08-16T14:38:32Z
dc.date.issued 1988
dc.identifier.uri https://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/2756
dc.description Tesis. Licenciatura en Química. Facultad de Ciencias y Humanidades (196 p.) en_US
dc.description.abstract En las regiones tropicales y subtropicales del mundo se presentan hoy en día cientos de miles casos de malaria al año. El control de esta enfermedad se basa en el uso de medicamentos para prevenir y combatir la enfermedad, y en el uso de insecticidas para disminuir la población de los diferentes tipos de zancudos que actúan como vectores de la enfermedad (Pan American Health Organization, 1981). En el transcurso del último siglo se han empleado diferentes tipos de insecticidas para controlar las poblaciones de zancudos, y en las últimas décadas se ha observado que los zancudos, y en las últimas décadas se ha observado que los zancudos han desarrollado resistencia a algunos de estos insecticidas (Pant, et al, 1981) El número de casos de malaria reportados en 1984 en Guatemala fue de 74, 132 (Youmans et al, 1980). En este país el principal vector de la malaria es el zancudo Anopheles albimanus (Clark- Gil & Darsie, 1933) y algunos de los insecticidas que más se han utilizado para disminuir su población son el DDT, malathion, temephos, fenitrothion y propoxur (Pant, et al 1981). En la actualidad, el control de la malaria, además de verse afectado por la resistencia de los vectores a ciertos insecticidas, se ve influenciado por el alza en el costo de nuevos insecticidas: relacionado con estos datos se ha observado un aumento del número de casos de personas con malaria, tanto en Guatemala como en otras regiones tropicales del mundo (Pan American Health Organization, 1981). El uso de un insecticida de origen natural proporcionaría un control efectivo y específico a determinados especies de zancudos. Este insecticida conlleva la ventaja de un bajo costo, que lo haría accesible a muchas áreas afectadas por la malaria y que no pueden utilizar insecticidas caros. Hay evidencia que el helecho acuático Salvinia auriculata, considerado una peste en ciertas regiones tropicales del mundo por su rápido desarrollo y recubrimiento de mantos de agua, posee actividad levicida sobre Anopheles albimanus y podría ser un medio eficaz de control de estos vectores de la malaria (Navajas, 1982; Hobbs y Molina, 1983; Montufar, 1987; Cordón, por complementarse). Para reforzar la evidencia obtenida por un grupo de investigadores en esta Universidad, acerca de que existe un efecto lavicida de S. auriculata sobre A. albimanus, es necesario realizar un estudio fitoquímico. Tal estudio debe conducir al aislamiento e identificación del o de los compuestos responsables del efecto lavicida mencionado. El presente trabajo pretende avanzar en el mencionado estudio fitoquímico, preparando y fraccionando extractos de S. auriculata y caracterizando las fracciones que presenten actividad antilavaria sobre A. albimanus. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Universidad del Valle de Guatemala en_US
dc.subject Insectos vectores en_US
dc.subject Enfermedades transmisibles en_US
dc.subject Mosquitos en_US
dc.title Obtención y caracterización de fracciones del helecho acuático Salvinia auriculata que presentan actividad larvicida sobre zancudos Anopheles Albimanus. en_US
dc.type Thesis en_US


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record