Institutional Repository

Normalización de la escala de preferencias vocacionales de Kuder (nivel del año de estudios generales de la Universidad Autónoma de Nicaragua).

Show simple item record

dc.contributor.author Navas Hurtado, Víctor Manuel
dc.date.accessioned 2017-07-10T22:33:23Z
dc.date.available 2017-07-10T22:33:23Z
dc.date.issued 1974
dc.identifier.uri https://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/2259
dc.description Tesis. Maestría en Medición, Evaluación e Investigación Educativas. Facultad de Educación (115 p.) en_US
dc.description.abstract INTRODUCCIÓN. Los intereses vocacionales han sido objeto de estudio de la Psicotécnia para la construcción de instrumentos, que puedan medir el grado en que una persona prefiere realizar determinada actividad más que otra. Con mucha frecuencia consultan estudiantes que, a parte de sus clases, realizan determinada actividad eficientemente pero con el estado de ánimo decaído, ya que trabajan en ella por no tener oportunidad de hacer lo que a ellos les gusta, agrada o satisface; que en resumen constituye el interés. En el caso citado anteriormente, se puede inferir que este estudiante tiene capacidad para realizar ese trabajo, pero le falta el interés que le prodigue satisfacción. Otro problema también frecuente en nuestro medio, es de que la profesión u oficio no es elegido por el individuo, sino por sus padres que ignoran los factores que deben tomarse en cuenta para que su hijo se dedique a una ocupación en especial, y como consecuencia no se sienten realizados en el trabajo rae desarrollan; de aquí la siguiente afirmación: "Vale más un barrendero feliz que un sabio neurótico" (Neill, Pág. 20). Cuando en una elección vocacional se logra conjugar la aptitud, temperamento, constitución física, el interés, etc., podemos asegurar que esa persona se ha realizado ahorrando tiempo, esfuerzo y dinero. Crites dice: "El interés afecta la dirección del esfuerzo; la capacidad, el nivel de les resultados". De lo anterior se puede comprender la importancia de conocer los intereses vocacionales cuando se trata de orientarlo a un oficio o carrera profesional. El presente trabajo lleve como propósito esencial proveer de normas percentilares de la Escala de Preferencias Vocacionales de Kuder, forma C. RR en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Universidad del Valle de Guatemala en_US
dc.subject Educación en_US
dc.subject Orientación profesional en_US
dc.title Normalización de la escala de preferencias vocacionales de Kuder (nivel del año de estudios generales de la Universidad Autónoma de Nicaragua). en_US
dc.type Thesis en_US


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record