Institutional Repository

La participación social en el ciclo de proyectos de infraestructura física en la inversión pública y privada -no lucrativa- del período 2001-2002 para el municipio de Coatepeque.

Show simple item record

dc.contributor.author Salas Barberena, Marco Vinicio
dc.date.accessioned 2017-07-07T00:00:24Z
dc.date.available 2017-07-07T00:00:24Z
dc.date.issued 2004
dc.identifier.uri https://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/2204
dc.description Tesis. Maestría en Desarrollo. Facultad de Ciencias Sociales (201 p.) en_US
dc.description.abstract INTRODUCCIÓN. El presente estudio descriptivo surge en concordancia con los Acuerdos de Paz y el proceso de Descentralización, al existir un mandato y exigencia de fortalecer los gobiernos municipales y de ampliar los espacios de participación social en la toma de decisiones, surgiendo con ello el cuestionamiento personal que ha motivado la realización de la presente investigación: ¿De qué manera participan los vecinos del municipio de Coatepeque en su espacio local en la formulación de proyectos de infraestructura física para solucionar su problemática social?. El ámbito local debiera ser una oportunidad para la participación social en la formulación del ciclo de proyectos, porque los problemas y necesidades afectan de modo directo a la población y es ésta la que mejor conoce su realidad y puede aportar ideas para su solución. El espacio local se delimita al municipio de Coatepeque, del departamento de Quetzaltenango, el cual como todo municipio tiene particularidades propias que dan origen a mecanismos de participación social con singulares características, las cuales se abordarán en el estudio de campo. Es allí donde radica la verdadera importancia del presente estudio, al tratar de identificar los mecanismos y actores de la participación social, que conllevan a proponer y crear soluciones a los problemas de la comunidad, atendidos por medio del programa de inversión municipal y que se concretizan en la comunidad a través de los proyectos de infraestructura física, que en este caso especifico buscan incrementar la calidad de vida del vecino coatepecano. El estudio realizado es de tipo transversal, pretende analizar la participación de los actores sociales en el desarrollo municipal, por medio de la formulación del ciclo de proyectos de infraestructura física, que se genera a través del plan anual de inversión pública y privada -no lucrativa-, específicamente para el periodo 2001 — 2002 en el ámbito municipal de Coatepeque. El estudio se desarrolla con un enfoque cualitativo, abordando tres temáticas centrales: LA PARTICIPACIÓN SOCIAL, LOS ACTORES SOCIALES Y EL CICLO DE PROYECTOS CON SUS ETAPAS RESPECTIVAS, determinando el uso de la entrevista abierta a profundidad, el cuestionario suministrado y la observación no participativa, como instrumentos de recolección de datos. La población como unidad de estudio, la constituyen los actores sociales y los vecinos del municipio que representan y forman parte de las instituciones municipales, gubernamentales, no gubernamentales, de tipo comunitario, político, privado no lucrativo; que en forma individual o colectivamente participan en la formulación de proyectos de desarrollo municipal. Se pretende generar una fuente de información útil para tomar decisiones relacionadas con el fortalecimiento y apoyo a la gestión de proyectos de infraestructura física. Al final del estudio se plantean las consideraciones analíticas y recomendaciones, así como un diagnóstico de las potencialidades y debilidades del proceso participativo en el ciclo de proyectos, que pueden servir tanto a las autoridades municipales de Coatepeque como a otras entidades e instituciones que formulan proyectos de desarrollo local, a enriquecer, fortaleciendo o corrigiendo la planificación participativa del desarrollo social del municipio. Sin embargo, es necesario advertir que algunas de las consideraciones necesitarán profundizarse más para su uso adecuado, mientras que otras quedan sólo como un plan para nuevas exploraciones. Es necesario realizar el análisis del actual proceso participativo enfocándolo desde la temática del ciclo de proyectos, ya que éstos constituyen los mecanismos que impulsan el desarrollo social desde el ámbito municipal -local- y actualmente dicho proceso ha cobrado vigencia e importancia institucional al recién aprobarse y modificarse las leyes de Descentralización, Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y Código Municipal; por tal razón, al entrar en marcha tal legislación orientada hacia la realidad municipal, es necesario conocer su actual realidad social con sus potencialidades y debilidades, para mejorar la orientación de las políticas y programas de participación social en la gestión de los proyectos. Como guatemalteco consciente de la realidad social del país, creo que el único mecanismo que nos lleva a salir del subdesarrollo y a mejorar e incrementar nuestra calidad de vida y la de nuestras comunidades, así como a superar y corregir las externalidades negativas de nuestra incipiente democracia participativa, nos lo proporciona la participación del vecino en la toma de decisiones desde su contexto local y comunitario, cotidiano y rutinario; por tal razón surge la importancia de la presente investigación. Este informe se elaboró con la idea de que se convierta en un documento de consulta, por ello se realiza una descripción de los datos de forma precisa, clara y sencilla, así también se recurre al uso de información gráfica para facilitar la lectura. Se desarrolla una investigación que presenta una información en forma de posibilidades y aproximaciones que parten de las generalidades de una población o de un fenómeno social estudiado. Se delimita a un contexto geográfico específico, pero que puede replicarse y constituirse en una guía metodológica que permita analizar otros contextos municipales dentro de la actual realidad nacional; para ello, aprovechando la aplicabilidad de los instrumentos de recolección de datos, diseñados previa sistematización teórica. Cabe resaltar la importancia y potencialidad del uso de los instrumentos creados, como principal riqueza y aporte generado del presente estudio. En este estudio se realiza una primera etapa de investigación documental para definir los marcos contextual y conceptual en los que se ubica y fundamenta el estudio. Posteriormente se identifican los actores sociales dentro del contexto municipal según criterios de selección, explorando y describiendo su proceso de participación en el ciclo de proyectos. Para lo cual, se realiza el diseño de los instrumentos de recolección de información, consistentes en ocho tipos de entrevistas abiertas y un tipo único de cuestionario suministrado. Se realiza el trabajo de campo, seguidamente se procede al análisis e interpretación de los resultados obtenidos, lo que permite la definición de conclusiones y recomendaciones. El planteamiento y desarrollo de la presente investigación social de tipo cualitativo se describe en el presente informe, el cual se integra en ocho capítulos. El primero contiene el marco contextual del estudio, el segundo presenta el marco conceptual, en el tercer capítulo se formula el planteamiento del problema. En el cuarto capítulo se describe el diseño de la investigación, el cual debido a su amplio abordaje y especificidad en el desarrollo del diseño de instrumentos se termina de abordar en los anexos, ubicados al final del documento. Posteriormente en un quinto capítulo se aborda el análisis e interpretación de los resultados, los cuales debido a su valiosa información, dan origen a un sexto capítulo en donde se formulan las conclusiones y recomendaciones. Al final, se presentan los anexos en donde se ubican los instrumentos en mención y el listado de referencias bibliográficas que conforman la cimentación teórica del estudio. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Universidad del Valle de Guatemala en_US
dc.subject Proyectos de desarrollo en_US
dc.subject Gobierno municipal en_US
dc.subject Descentralización administrativa en_US
dc.title La participación social en el ciclo de proyectos de infraestructura física en la inversión pública y privada -no lucrativa- del período 2001-2002 para el municipio de Coatepeque. en_US
dc.type Thesis en_US


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record