dc.description.abstract |
Este trabajo de tesis trata sobre el desarrollo de un modelo teórico para el estudio de la
competencia comunicativa de las organizaciones sociales y las implicaciones de este fenómeno en la configuración de un tipo de organizaciones capaces de incidir de manera efectiva en la construcción de un nueva relación y acuerdo entre Estado y sociedad, como condiciones necesarias para el alcanzar el desarrollo humano. Para llegar a la formulación de este modelo teórico, el contenido del trabajo está articulado en los siguientes ejes principales:
• Problema, objetivos, metodología;
• Referentes contextuales y teóricos del objeto estudiado;
• Diseño autopoiético de las organizaciones sociales;
• Organizaciones autopoiéticas y competencia comunicativa;
• Conclusiones
A. Problema, objetivos y metodología
1. Problema. El problema estudiado en este trabajo de tesis está planteado en los
siguientes términos:
• La competencia comunicativa es concebida en este trabajo como la capacidad de las
organizaciones sociales para construir, facilitar y sostener procesos participativos y
cooperativos de interlocución con sus propios integrantes y los actores sociales
involucrados en su entorno. Por ahora, el conocimiento acumulado por las ciencias sociales no alcanza para distinguir y comprender los factores y las variables que explican
el desarrollo y la conservación de esta capacidad en las organizaciones sociales.
La generación de conocimiento especializado sobre la materia se considera de particular
relevancia en el marco de los procesos de reforma y modernización del Estado en
Guatemala y América Latina, debido principalmente al hecho de que los nuevos modelos
de gobernabilidad que se proponen están pensados sobre la base de un sólido proceso
de interlocución democrática sobre los asuntos públicos entre los distintos actores
sociales. Sin embargo, para que ello sea posible es preciso operar un cambio profundo
en el diseño y la cultura de las organizaciones, y dicho cambio incluye el desarrollo de su
competencia comunicativa.
2. Objetivos. El trabajo se planteó formular un cuerpo de conceptos e instrumentos metodológicos para distinguir la competencia comunicativa en las organizaciones de la sociedad, a fin de contribuir a mejorar su desempeño en el ejercicio de la gobernabilidad democrática y la promoción del desarrollo humano en Guatemala. Para ello, el estudio se propuso los siguientes retos: a) desarrollar un modelo de análisis de las organizaciones sociales basado en la teoría de autopoiésis y otros aportes complementarios; b) establecer la conexión entre el modelo autopoiético de organización social y el concepto de competencia comunicativa; c) formular un conjunto de variables e indicadores para la distinción de la competencia comunicativa en las organizaciones sociales.
3. Metodología. El trabajo combinó los siguientes recursos metodológicos: a) lectura
intencionada de bibliografía seleccionada; b) análisis de referentes conceptuales y construcción de los modelos teóricos para distinguir la configuración autopoiética y la competencia comunicativa de las organizaciones sociales autopiéticas; c) conversatorios con el asesor y otros expertos sobre los hallazgos del proceso de reflexión.
B. Referentes contextuales y teóricos del objeto estudiado
1. Referentes contextuales. Como punto de partida, el trabajo revisa y analiza el
contexto político y social general e inmediato en que se insertan el fenómeno de la competencia comunicativa y la búsqueda de formas alternativas de organización social. Llama la atención que en todos los referentes citados están en primer plano la necesidad de articular un nuevo tipo de organización del Estado y la sociedad basado en la relacionalidad e interdependencia cooperativa entre todos los actores implicados en un determinado sistema social. Entre los referentes considerados se encuentran los siguientes: a) el debate sobre el proceso de reforma del Estado y la gobernabilidad democrática en Europa y América Latina; b) la sociedad de la información y el conocimiento y la redimensión relacional del Estado y las otras formas de organización social; c) los Acuerdos de Paz y la reforma del Estado en Guatemala, con un fuerte
énfasis en la interlocución democrática en el ciclo de políticas públicas.
2. Referentes teóricos. El estudio reconoce que la atención y comprensión de la competencia comunicativa de las organizaciones sociales está antecedido por un proceso de reflexión teórica avivado desde lo que se consideran los nuevos paradigmas de las ciencias, impulsados por el fértil diálogo transdisciplinario de la física cuántica, la biología y la informática, así como por el incipiente impacto de este diálogo en las ciencias sociales. Teniendo en cuenta el objeto específico estudiado, el trabajo hace una síntesis de cuatro vertientes de esta reflexión: a) teorías organizacionales que proponen la democratización y la recuperación de los fundamentos humanos de las organizaciones empresariales e instituciones públicas; b) el concepto de gerencia social y el cambio de paradigma en las relaciones entre organizaciones empresariales, Estado y sociedad civil; c) la teoría de autopoiésis formulada por H. Maturana y F. Varela, que propone la autocreación como propiedad básica de la organización de los sistemas vivos en general y que otros autores han empezado aplicar al estudio de los sistemas sociales; d) la teoría de comunicación educativa, que renuncia al mecanicismo difusionista y propone una perspectiva relacional y pedagógica en la comprensión de los procesos de comunicación.
C. Diseño autopoiético de las organizaciones sociales El trabajo dedica dos capítulos (V y VI) a la revisión de los principales fundamentos de la teoría de autopoiésis y su aplicación al diseño de un modelo conceptual para explicar el funcionamiento de las organizaciones sociales. El planteamiento central de la teoría de autopoiésis se puede sintetizar en las siguientes líneas:
• De la raíz griega poiésis, que significa creación, el término autopoiésis se puede traducir
literalmente como autocreación. Desarrollada por Humberto Maturana y Francisco
Varela, la teoría de autopoiésis postula que la propiedad principal de los sistemas vivos es su capacidad para crearse a sí mismos. La organización de un sistema vivo consiste
en «una red de procesos de producción, en la que la función de cada componente es
participar en la producción o transformación de otros componentes de la red. De este
modo toda la red se hace a sí misma continuamente. Es producida por sus componentes
y, a su vez, los produce (...). El producto de su operación es su propia organización»
(Capra,1995:116). En palabras de Maturana y Varela «el ser y hacer de una unidad
autopoiética son inseparables» (1990: 41). La organización (ser) es el producto (hacer)
de ella misma. De ese modo, todo cuanto sucede en un sistema vivo está determinado
en última instancia por él mismo.
Tomando el postulado anterior, el trabajo explora las aplicaciones de esta teoría al ámbito
de las ciencias sociales. De manera particular se apoya en la sistematización realizada por Fritjof Capra sobre los aportes realizados por sociólogos como N. Luhmann, A. Giddens, J. Habermas y M. Castells, así como otros científicos como G. Bateson y el Nobel de Química Ilya Prigogine. Con este punto de partida, el trabajo de tesis propone un modelo teórico para entender el funcionamiento de las organizaciones sociales desde la perspectiva de la autopoiésis Dicho modelo está integrado por cuatro componentes o categorías conceptuales, cuya definición sucinta se presenta enseguida:
• Diseño de red conversacional: red de relaciones comunicativas entre los actores
implicados en la organización: integrantes e interlocutores pertenecientes al entorno. Su
característica esencial es que es un sistema operacionalmente cerrado pero estructuralmente abierto a los cambios generados por las relaciones comunicativas. El
diseño de red define la identidad autopoiética de la organización y su conservación como
sistema.
• Estructuras simbólico-materiales: comprende las estructuras tangibles e intangibles de la
organización, tales como ideas, conocimientos y valores compartidos por los miembros
de la red. Su propiedad esencial es que siempre está en constante transformación a
partir de un proceso selectivo determinado por su historia de cambios e influida por sus
interacciones internas y externas. Su contribución consiste en conservar el diseño
conversacional y renovar el sistema, mediante el acoplamiento estructural con el entorno
y la apropiación cultural de los cambios generados por esta interacción.
• Campo de significación: espacio simbólico desde de donde se producen los procesos de
aprendizaje y renovación de las estructuras simbólico-materiales de la red. Comprende
dos dominios: universo discursivo del entorno y cotidianidad del mundo interior. El rol
que cumple el campo de significación consiste en filtrar y conferir sentido a los cambios
generados por los procesos conversatorios de la red.
• Proceso de comunicación: se trata de la actividad continua realizada por el sistema para
lograr la coordinación de las interacciones internas y externas de sus integrantes.
Involucra la secuencia sincronizada entre percepción, emoción y emisión, así como otros
elementos como momentos y espacios, medios y recursos y apropiación cultural de la
novedad. El proceso de comunicación mueve y da vida a la red conversacional, a través
de la producción y reproducción de permanente de sus estructuras materiales y
simbólicas.
D. Organizaciones autopoiéticas y competencia comunicativa El plan original del trabajo planteó como objeto central de estudio la formulación de un cuerpo de conceptos e instrumentos metodológicos para distinguir la competencia comunicativa de las organizaciones sociales. Sin embargo, en el camino el estudio se encontró con un verdadero punto de bifurcación, en el sentido que propone Prigogine a propósito de las estructuras disipativas de la organización de los seres vivos. En efecto, el punto de bifurcación fue generado por el hallazgo inesperado de que las propiedades autopoiéticas de una organización social son posibles sólo y sólo sí la organización es comunicativamente competente.
La capacidad de construir, facilitar y sostener procesos de interlocución democráticos y
cooperativos entre los miembros de la red y los actores externos es una de las expresiones centrales del modelo de organización autopoiético. Sin esta condición no sería posible la conservación su diseño interactivo y la renovación permanente de sus estructuras simbólicas. Es decir, sin competencia comunicativa no sería posible el funcionamiento autopoiético del sistema, ya que como se dijo antes, el proceso de comunicación es el que da vida, mueve y coordina la actividad de la red.
Tomando en cuenta este hallazgo, el trabajo propuso un conjunto de variables e indicadores para distinguir tanto el funcionamiento autopoiético como la competencia
comunicativa de las organizaciones. A continuación se presenta las variables y algunos
indicadores clave:
• Conservación del diseño de red conversacional: algunos indicadores de la sostenibilidad
de la red son: a) aceptación de la diversidad humana como valor positivo por los
miembros de la red; b) cooperación de los integrantes de la red en la realización de las
tareas de otros participantes; c) apertura de los integrantes de la red para escuchar e
incorporar el conocimiento de otros participantes.
• Renovación de las estructuras simbólico-materia/es: entre los indicadores para distinguir
esta calidad autopoiética y comunicativa, se proponen los siguientes: a) conocimiento
por los integrantes de la red de los propósitos, planes y otra información relevante de la
organización; b) identificación de los integrantes de la red con los principios y valores
explícitos e implícitos de la organización; c) flexibilidad del sistema de creencias, valores,
normas y conocimientos de la organización; d) existencia de mecanismos para incorporar
la novedad a la vida institucional de la organización.
• Conocimiento del campo de significación: ¿qué signos son indicativos de que los
miembros de la organización conocen el campo de significación que filtra el proceso de
renovación y creación de conocimientos?. Algunos signos son: a) reflexión sobre la
propia práctica; b) identificación de las representaciones culturales propias y ajenas
sobre la organización; c) apertura de espacios para la reflexión sobre experiencias
decisivas o quiebres institucionales.
• Vitalidad del proceso comunicativo: el proceso de comunicación consiste en los flujos
continuos de relaciones e intercambios entre los miembros del sistema. Entre los
indicadores para distinguir la vitalidad de este proceso, se proponen los siguientes: a) reconocimiento de la naturaleza cognoscitiva y pedagógica de las relaciones entre los
miembros del sistema; b) existencia de un clima emotivo de apertura y valoración de la
diversidad de puntos de vista; c) participación y expresión de los participantes en los
momentos de comunicación formal e informal; d) producción y circulación de
información entre miembros e interlocutores de la red.
E. Conclusiones
Las siguientes son algunas de las conclusiones más relevantes a las que arriba el trabajo de tesis:
• El modelo autopoiético de organizaciones sociales y las propiedades requeridas para un
ejercicio democrático de la gobernabilidad de las sociedades tienen un alto grado de
correspondencia. Ambos modelos expresan la tendencia a reproducir características
esenciales que han permitido la evolución histórica de los seres vivos y privilegian
especialmente una condición natural esencial para el desarrollo de las competencias
humanas y la fundación de las sociedades: la aceptación de la legitimidad de la
diferencia del otro en la convivencia.
• El modelo autopoiético de organización social ofrece amplias e interesantes perspectivas
para el rediseño de las instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil, en el
marco de los procesos de reforma, modernización y descentralización del Estado que se
impulsan en América Latina y especialmente en Guatemala.
• Dada la coincidencia entre propiedades autopoiéticas y competencia comunicativa, se
concluye que ambas son condiciones y calidades necesarias en las organizaciones
sociales para el fomento de la gobernabilidad democrática y el desarrollo humano.
• El trabajo no concluye sobre si mismo sino que deja abiertas ventanas para seguir
explorando alternativas a la comprensión de las complejas realidades sociales actuales,
especialmente en el dominio del diseño de una nueva organización de la sociedad capaz
de reconectar a sus integrantes con las propiedades más específicas de su calidad
humana. |
en_US |