Institutional Repository

Propuesta de guía metodológica para la caracterización del perfil de consumo de electricidad en el sector residencial de Guatemala.

Show simple item record

dc.contributor.author Quemé Pac, Sergio Conrado
dc.date.accessioned 2017-06-26T22:53:11Z
dc.date.available 2017-06-26T22:53:11Z
dc.date.issued 2007
dc.identifier.uri http://repositorio.uvg.edu.gt/xmlui/123456789/1962
dc.description Tesis. Maestría en Estudios Ambientales. Facultad de Ciencias y Humanidades ( 84 p.) en_US
dc.description.abstract Este trabajo de graduación tiene como propósito la elaboración de una propuesta de guía metodológica para la caracterización del perfil de consumo de electricidad en el sector residencial de Guatemala. Contempla la construcción de una herramienta de medición, su correspondiente validación y el diseño de un plan de operacionalización de esta herramienta. Se determinó que la información necesaria para realizar la caracterización de este sector de consumo, es de tipo secundario ya que no existe información documental sobre este aspecto en el país; al menos no de carácter público. En este sentido se consideró que una encuesta es la herramienta que mejor se adapta para recabar este tipo de información, toda vez que la misma tiene que venir directamente dada por los consumidores. Asimismo se estableció que una entrevista estructurada y administrada, es decir con el uso de un cuestionario y un entrevistador, es la mejor modalidad de encuesta puesto que se debe manejar un número limitado de preguntas que proporcionen la mayor información posible. Las preguntas a utilizarse en el cuestionario fueron cerradas, de tipo dicotómico o en abanico con una sola elección; esto facilitó al entrevistado la elección de las respuestas. Se determinó que el tipo de muestreo a utilizarse es el probabilístico por zonas o conglomerados, ya que la cantidad de usuarios del servicio de energía eléctrica en Guatemala es muy grande, por lo que serían necesarios muchos recursos para hacer un censo de acuerdo a las características de la población del país y de la variable principal a investigar como lo es el consumo de electricidad. Se estableció que la herramienta de medición elaborada en este trabajo denominada “Encuesta sobre el consumo de energía eléctrica en el hogar” es válida, puesto que se hicieron dos pretest de validación y se recogieron y aplicaron las observaciones del panel de evaluadores voluntarios. Se pudo establecer asimismo que esta herramienta tiene un alto grado confiabilidad puesto que prácticamente proporcionó una medición apropiada del consumo de 71 hogares voluntarios. La medición fue muy similar al consumo verdadero de estos participantes proporcionados por la lectura de sus respectivas facturas de servicio eléctrico donde aparecen tres meses de historial de consumo. En la muestra voluntaria se encontró que el promedio de gasto de energía eléctrica de manera mensual fue de 351 kWh/m. Los principales consumos son los que corresponden a calentamiento de agua 22% del total; conservación de alimentos 24%, iluminación 20%, entretenimiento 14% y cocción de alimentos 13%. El electrodoméstico de mayor consumo en la muestra resultó ser el calentador eléctrico de depósito (300 kwh/m) seguido de la estufa eléctrica (105.6 kwh/m) y de la refrigeradora (73.4 kwh/m). La secadora de ropa también tiene un consumo alto (52 kwh/m) lo mismo que las lámparas incandescentes (48.8 kwh/m) y la ducha eléctrica (40.5 kwh/m). Se pudo establecer además que el 93% de los hogares usan calentadores eléctricos de agua; de ellos el 62% lo hacen con duchas eléctricas. En promedio los hogares toman 4.1 duchas al día y dado que el promedio de habitantes por hogar es de 4.7; se puede decir que el promedio de duchas diarias por persona es de una. El 91% de los encuestados tienen una lavadora de ropa y el 31% una secadora; en promedio se lavan 4.7 cargas de ropa semanal y se secan 2.7 cargas de ropa semanal, lo que indica que las personas no secan totalmente su ropa con secadora eléctrica. Finalmente en la prueba del cuestionario, practicada con 71 hogares voluntarios, se ha podido establecer importantes relaciones entre energía eléctrica consumida por residente o energía eléctrica por espacio habitado entre otros. La distribución del consumo entre los distintos usos como el calentamiento de agua, conservación de alimentos, cocción de alimentos e iluminación es otra de las resultantes relevantes de la herramienta en mención. RR en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Universidad del Valle de Guatemala en_US
dc.subject Consumo de energía eléctrica - Guatemala en_US
dc.subject Desarrollo de energía eléctrica - Guatemala en_US
dc.title Propuesta de guía metodológica para la caracterización del perfil de consumo de electricidad en el sector residencial de Guatemala. en_US
dc.type Thesis en_US


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record