Institutional Repository

Metodología del indicador para medir la contaminación visual generada por vallas panorámicas.

Show simple item record

dc.contributor.author Mayén Herrera, Gustavo Adolfo
dc.date.accessioned 2017-06-26T21:15:58Z
dc.date.available 2017-06-26T21:15:58Z
dc.date.issued 2004
dc.identifier.uri https://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/1949
dc.description Tesis. Maestría en Estudios Ambientales. Facultad de Ciencias y Humanidades (33 p.) en_US
dc.description.abstract La “Metodología del indicador para medir la Contaminación visual generada por Vallas Panorámicas”, se fundamenta en el Manual de Indicadores del Ambiente y los Recursos Naturales, del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARN, así como en el Decreto 68-86, Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, articulo 18 que se refiere a la contaminación visual. El Manual de indicadores del Ambiente y Recursos Naturales identifica con el No. 34, como un elemento las vallas panorámicas y plantean la necesidad de hacer la metodología para su medición a fin de demostrar si existe o no contaminación visual. El Decreto 34-2003 “Ley de anuncios en vías urbanas, vías extraurbanas y similares”, norma las distancias entre vallas panorámicas en ciudades y carreteras, faculta a la Dirección General de Caminos y municipalidades para actuar. Prohíbe que el anuncio afecte la salud física o mental de las personas, que obstruya un motivo de interés turístico o señales de tránsito. Sin embargo, no incluye indicadores que demuestren este impacto haciendo débil la posibilidad de aplicación. El indicador provee información con datos confiables, cuantitativos, cualitativos y de fácil aplicación para tomar decisiones. Las preguntas que se formulan son: ¿Qué sucede?: ¿Por qué sucede?: ¿Por qué es importante?: ¿Qué hacer? Y ¿Qué sucederá si no se actúa? Se busca que el indicador mida el impacto por ubicación o grado de saturación de las vallas, para lo cual este trabajo desarrolla la metodología, el procedimiento incluye: bases bibliográficas, entrevistas, observación del hecho, fotografías y la validación de instituciones afines al tema. Como resultados del trabajo, se elaboro una hoja de observación para recabar información en el campo que ayuda a establecer: tamaño, ubicación, cantidad, imagen: cada hoja es acompañada de un esquema y fotografías, con base a la hoja de observación se elaboro posteriormente la “Ficha Metodológica”, que permite, al final, emitir un dictamen sobre si existe contaminación visual a partir de la presencia de las vallas panorámicas, tanto en áreas urbanas como rurales. Una vez, se establece que existe contaminación visual por la presencia de las vallas panorámicas, se propone un modelo para comparar posniveles urbano, departamental y nacional. La conclusión más relevante es que las vallas panorámicas pueden contaminar por ubicación o por saturación y que la metodología propuesta si puede llegar a demostrarlo, recomendando finalmente que las instituciones responsables apliquen este modelo para que en el tiempo puedan ser afinadas aquellas áreas en las que se observe que es necesario mejorar. RR en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Universidad del Valle de Guatemala en_US
dc.subject Contaminación visual - investigaciones en_US
dc.subject Carteles publicitarios - aspectos ambientales en_US
dc.title Metodología del indicador para medir la contaminación visual generada por vallas panorámicas. en_US
dc.type Thesis en_US


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record