dc.description.abstract |
INTRODUCCIÓN.
Estamos convencidos de que el ser humano aprende, es decir,
no se le enseña. Aprender es cambiar, cada vez que en
él ocurre un cambio y que éste permanece, ha habido una acción
de aprendizaje. Esto conlleva a la realidad de que,
entre más experiencias haya tenido el hombre, más cambia,
es decir, más aprende.
Sin embargo, las diferencias individuales, los recursos
humanos y físicos, las mejores oportunidades, el ambiente
social y otros elementos determinan, en gran parte, qué
puede aprender una persona. Por ende, muchas personas, que
no han tenido cabida en todos estos factores, se han limitado
a aprender por sí mismos sólo algunas cosas o se han visto
obligados a aprender de las experiencias de otros. Por
tal motivo, el hombre transmite de manera formal o informal
lo que él ya ha vivido. Formal, en el proceso organizado,
sistemático y permanente que todos conocemos como educativo
e informal, en el hogar, la calle, etc. En el primero, encontramos,
hablando en términos de comunicación, el emisor,
que al enviar un mensaje utilizando algún método, transmite
sus conocimientos al "venderlos" a otras personas
(receptores). En este proceso, aunque no se quiera, encontramos
una "barrera psicológica", que generalmente no
permite que el mensaje sea emitido y recibido como convencionalmente
se cree.
En estudios recientes y al profundizar lo que en años
anteriores se ha hecho, se están utilizando los recursos
audio-visuales que, conjuntamente con una dinámica de grupo
apropiada, permite que ocurra la transmisión del conocimiento
en una forma rápida, segura y eficaz.
Por otra parte, la educación nueva, contraria a la tradicional,
se ha visto respaldada por métodos activos que,
al ser utilizados en forma eficiente, permiten un mejor
desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje. Podemos dividir
en dos estos nuevos enfoques de la instrucción: métodos
individuales y métodos grupales.
Sin estar en contra de la educación individual, donde
un individuo aprende con ayuda, orientación y supervisión
de un instructor (caso de la enseñanza en la industria a
nivel de semi-calificación, generalmente) o de su más nueva
modalidad, la educación personalizada donde "... se limita a centrar el proceso educativo en cada alumno en particular, en sus habilidades,
intereses, estilos de aprendizajes, motivaciones,
objetivos, ritmos de aprendizajes, autodisciplina,
capacidad para resolver problemas, grados de
retención, participación, capacidades y debilidades
y en el pronóstico respecto de su progreso
en los distintos sectores y proyectos del currículo". (11:32)
Fundamentada en la tecnología conductual y donde cada estudiante
avanza de acuerdo a su capacidad, partiendo de objetivos
instruccionales claramente definidos y establecidos,
se ha creído que la enseñanza en grupos, siempre que haya
una metodología apropiada para cada caso, arrojará frutos
positivos donde cada alumno aprenda por sí sólo y por las
experiencias de los otros. Además, debido a la popularidad
que ha tomado la escuela como medio de preparación para
ir abandonando el sub-desarrollo como principio básico
e inspirada en la filosofía de las reformas educativas actuales,
además del interés que ha puesto el mismo hombre
en ocupar nuevas y mejores posiciones, la escuela cada día
se hace más grande. Grande en contenidos, programas, en
personal docente y administrativo y más que eso, en el personal
educando. Por esa razón, en vez de individualizar
la enseñanza, habrá que determinar qué métodos grupales
conllevan a un aprendizaje más efectivo dentro de las limitaciones
de la escuela de hoy.
La enseñanza en grupos no es nueva, desde el sofismo
griego hasta nuestros -días, la .formación en grupos se ha
hecho efectiva quizás no como una técnica propiamente, sino
como un medio para abaratar el costo de la instrucción.
Pero fue hasta la década del cuarenta, cuando en forma organizada,
se estableció un comité que estudiare las técnicas
de grupos y su influencia en la educación, tal como lo
señala Oscar Calvo en su Dinámica de Grupo para el Tercer
Mundo. ,Este comité originalmente fue establecido en la
Universidad de Massachussets y, posteriormente, traspasado
a la Universidad de Miel-ligan donde ha realizado estudios
interesantes, que han influido en el avance de la educación,
primero, en la nación del norte y ahora, en Latinoamérica.
La dinámica de grupos ha tenido sus propios defensores
como también, sus bien documentados opositores. Son
muchas las críticas y las objeciones presentadas, pero no
tenemos, espacio ni el tiempo necesario, debido a la importancia
que todas ellas ameritan. Por ello, preferimos
referirnos solamente a los comentarios de oposición más
importantes y que obedecen a las críticas presentadas en
diferentes ocasiones por el reconocido psicólogo e investigador
educacional norteamericano Fred N. Kerlinger, de
la Universidad de Nueva York.
Kerlinger publicó en 1954 su primer artículo de esa
serie titulado "El Autoritarismo de la Dinámica de Grupo"
en la revista Educación progresiva. En 1956 publicó "El
Origen de la Doctrina de Permisividad en la Educación Americana"
en la misma revista, y, en 1960, apareció en la
revista Teoría Educacional su tercer ensayo, bajo el título
de "Las Implicaciones de la Doctrina de la Permisividad
en la Educación Americana".
Vemos, entonces, que sus críticas principales, y según
sus puntos de vista, obedecen al autoritarismo y a la
permisividad de la doctrina grupo, aunque, más adelante,
se refiere también al grado de emotividad con que se ve
afectada la vida del individuo en cuanto la dinámica de
los grupos.
Gustavo Cirigliano y Aníbal Villaverde acogieron los
comentarios del ya mencionado crítico y recogen las
principales ideas, las cuales comentan en su libro Dinámica
de Grupos y Educación.
Refiriéndonos a esos comentarios, tenemos que Kerlinger
manifiesta que "el supuesto básico en que se asienta la Dinámica
de grupos es el autoritarismo: en la práctica,
la exigencia del consenso opera a la manera
de presión autocrática y no democrática";
y sigue "la búsqueda de unanimidad es una característica
de grupos y culturas autocráticas. Estar
obligados a buscar y obtener consenso es un modo
autocrático de grupo"; y agrega
"...por más que discutan los miembros, todos sienten
que al final deben ponerse de acuerdo en la
decisión". (8:52)
Para éste, señala Cirigliano, el sistema de "voto" es
el mejor mecanismo democrático para la sociedad en general.
Y él mismo puntualiza:
"Kerlinger no es muy preciso sobre cuándo se está
refiriendo a los grupos grandes como parece ser
este caso, y cuándo a los pequeños, en sus críticas".
(8:52)
Además, agregamos nosotros, cuando se discute en grupos,
el coordinador o guía es el único que sabe y "persigue"
la decisión final, por lo cual el grupo está en completa
libertad de adoptar cualquiera solución, excepto en
la escuela, donde el maestro ya tiene un plan preconcebido
o dependiendo del tipo de dinámica que se está utilizando.
Por otra parte, y refiriéndose a la permisividad, señala
Kerlinger y critica la dinámica de grupos "en el sentido de dejar a los niños y a los adultos
descubrir y satisfacer sus propias necesidades
y potencias". (8:53).
Como postulación pedagógica que se entronca con la Escuela
Nueva o Activa, expresada en el principio de libertad del
alumno y que, en la práctica, por una deformación, llega a
"permitir" cualquier tipo de experiencia que supuestamente
favorezca su desarrollo, tal como lo expresa Cirigliano.
Además, señala Kerlingar, que presentan un exceso de
emotividad, llegándose a conseguir el aprendizaje en base
a circunstancias emocionales. Y dice "el niño se ve forzado y preocupado sólo por no
promover sentimientos negativos". (8:54)
Sin embargo, las criticas sustentadas por Fred N. Kerlinger
se ven afectadas al no llegar a desmentir la obra
de Segismund Freud y la idea del "interés" de John Dewey.
Por otra parte, y tomada textualmente, nos referimos a
la nota enviada a Gustavo Cirigliano por Jack R. Gibb, experto
en el asunto y donde dice: "...Hay por supuesto, muchas críticas a la Dinámica
de Grupos que son legítimas. Muchas personas
que trabajan en este campo se han comportado
autocráticamente y han tratado de imponer la democracia
y la Dinámica de Grupos a otros individuos.
Uno no puede evitar o prevenir este uso
inexperto y lamentable de los métodos". (8:56)
Además, y refiriéndonos a nuestro trabajo, no podemos
nosotros hablar de forma metodológicas sin pensar en la
dinámica y en la enseñanza grupal. Con el presente estudio,
hemos intentado analizar si aumenta el rendimiento
académico de los estudiantes en las ciencias sociales
utilizando un método de enseñanza en grupo denominado la
Exposición Dialogada como forma metodológica que
"consiste en el intercambio informal de ideas en
información sobre un tema, realizado por un grupo
balo la conducción estimulante y dinámica de
una persona (profesor) que hace de guía e interrogador"
(8:137) donde el estudiante como grupo, participa equitativamente
al profesor; donde la libre manifestación de las ideas a
favor o en contra del maestro o del grupo, permite un mayor enriquecimiento del conocimiento, llegando a determinar la sedimentación del aprendizaje, aclarando nuevos tópicos sin convertirse en un mero proceso de memorización.
Con estos criterios presentados, manifestando además
las ventajas y desventajas del método, procedimos a realizar
la presente investigación.
Para tales efectos, y como es de suponerse, presentamos
el contenido en varios capítulos. En el primero, los
aspectos generales y su justificación; en el segundo, su
fundamentación teórica y conceptual; en el tercero, el aspecto
metodológico donde se presenta el planteamiento y
análisis del problema, las hipótesis, la definición de variables
y, por último, el procedimiento. Además, como se
puede ver, hemos presentado un análisis estadístico y la
interpretación de los resultados. RR |
en_US |